INFORMATION

Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.

PSYCHOLOGIST PAPERS
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Dissemination: January 2024
  • Frequency: January - May - September
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electronic: 1886-1415
CONTACT US
  • Address: c/ Conde de Peñalver 45, 5º left
    28006 Madrid
  • Phone: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1985. Vol. (22-23).




"ESTUDIO SOBRE LA PSICOLOGIA DEL NIÑO POLIOMELITICO"

MANUEL VELAZQUEZ

Doctor en Psicología.

En España se han hecho numerosos estudios sobre los niños poliomielíticos, pero se han enfocado fundamentalmente desde una perspectiva epidemiológica, médica y socioeconómica.

Nosotros trabajamos en varios Centros de niños con deficiencia física, principalmente poliomielíticos, llegamos a interesarnos por el tema desde otra óptica: la Psicología.

Nuestro interés cobró realidad al documentarnos sobre esta enfermedad y comprobar la situación de Andalucía y Sevilla, como una de las zonas con mayor número de casos, según han demostrado Blasco Huelva, P. M. y García Serna, D. (1978).

Además, lo más preocupante es que, como afirma el doctor Moya, G. (1973), mientras que en otros países la poliomielitis pertenece al pasado, en el nuestro es, infortunadamente, un fenómeno del presente e incluso del porvenir. Este mismo autor piensa que el problema de la poliomielitis en España será extensivo hasta 1993, mientras que en la mayoría de los países se habrá extinguido hacia 1980.

Así pues, el estudio del poliomielítico en general y de su psicología, en particular, no puede carecer de importancia, ni parecer desfasado en la actualidad, pues pensamos que existen razones más que suficientes, que nos justifican. Entre otras, destacamos las siguientes:

a) Haber trabajado durante ocho años con niños poliomielíticos.

b) La escasez en España de estudios sobre la psicología de esta población.

e) La importancia de la polio como una enfermedad psico-social.

d) El que haya sido Sevilla una de las provincias que ha contribuido con mayor número de casos.

Lo que hemos pretendido con nuestro trabajo es apuntar dentro de la Psicología si la poliomielitis es causa por sí sola de la estructuración psíquica del niño y por tanto de su peculiar forma de ser o por el contrario habría otros factores encadenados con la enfermedad, que serían los verdaderos causantes de dicha estructuración.

Nuestro punto de partida ha sido el siguiente: ¿El poliomielítico es igual desde el punto de vista psicológico que cualquier otro niño con deficiencias físicas similares, o por el contrario tiene características diferentes por su enfermedad?

Hemos realizado nuestra investigación sobre una muestra de sesenta niños de ambos sexos, con una edad media de 11,93 años, que presentan distintas deficiencias físicas. La muestra seleccionada pertenece a dos Centros de Educación Especial de niños con deficiencia física de Sevilla y provincia.

Todos los sujetos pertenecientes a la muestra son de Sevilla o su provincia; padecen una deficiencia física con un grado leve de minusvalía; contrajeron la enfermedad antes de los cinco primeros años de vida; provienen de un medio rural o urbano y cursan E.G.B. en los citados Centros, teniendo edades comprendidas entre seis y quince años.

La edad de los alumnos oscila entre nueve y quince años, con una media de 12,4.

La de las alumnas oscila entre seis y quince años, con una media de 11,6.

Tanto los poliomielíticos corno los otros deficientes, proceden de los mismos niveles socio-económicos y culturales. En su mayoría provienen del mismo tipo de barrio, eminentemente marginado y a las afueras de la ciudad, donde hay carencia de todo tipo de servicios. En cuanto a la procedencia rural la mayoría provienen de un radio de 15 Km. alrededor de Sevilla.

Tanto en el pueblo como en la ciudad observamos un mayor predominio de la clase trabajadora sin cualificar o en paro. El status de las familias es bajo o muy bajo, con predominio de las familias numerosas.

Otra característica común es la tardía y/o nula escolarización antes de acudir a los centros ya referidos, bien por falta de puestos escolares en sus pueblos o barrios, por problemas de transportes, barreras arquitectónicas, no admisión por su deficiencia, dejadez de los padres, sobreprotección o cualquier otra circunstancia, que suele acompañar la mayoría de los casos la problemática escolar, que rodea al niño con deficiencias físicas.

También hay que tener en cuenta los períodos operatorios y postoperatorios. De ahí que la media de edad de estos sujetas sea alta respecto al curso que estudian o le correspondería estudiar, encontrándose en algunos casos una diferencia de hasta cuatro años.

Las enfermedades que padecen estos niños son las siguientes:

POLIOMIELITIS.-30 sujetos (Grupo-1) (15 varones, 15 hembras).

OTRAS DEFICIENCIAS FISICAS.-30 sujetos (Grupo-2) (15 varones, 15 hembras).

Entre las deficiencias que padecen el Grupo-2 tenemos: mal formaciones congénitas, escoliosis, luxación de caderas, osteomielitis, enfermedad de Perthes, agenesia antebrazo, artrogriposis, malformación ósea, atrofias miembros, traumatismos, pies equinovaro, pies varas y zambos.

Tanto al grupo de poliomielíticos (G-1) como al de los otros niños (G-2) aplicamos el Cuestionario Familia-Niños-Profesores (F.N.P.) elaborado por nosotros y la siguiente batería de test psicológicos: Escala de Inteligencia de Weschier para niños (W.I.S.C.), test de Frustración de Rosenzweig (P.F.T.), test del dibujo de la Familia de Carmen y test de la Figura Humana de Machover.

El Cuestionario (F.N.P.) pretendía recopilar la información necesaria para documentamos sobre estos niños desde distintas áreas: familias, niños y profesores.

El criterio de diseño del Cuestionario consistió en no desestimar ninguna información, aunque en principio no pudiese parecer relevante, porque la idea era, adquirir el conocimiento de las características psicológicas del niño con deficiencia física en general y del poliomielítico en particular. Pensamos que con esta información conseguiría mas una mayor sensibilidad en el conocimiento de la compleja psicología de estos niños.

El Cuestionario (F.N.P.) creemos ha cumplido su misión al completar los datos obtenidos en los tests. Además lo hemos creído interesante, porque nuestra experiencia nos ha enseñado, que muchos test psicológicos desencadenan una reacción en los minusválidos, que impide obtengamos la información esperada. Teníamos que utilizar otras técnicas complementarias y consideramos que las utilizadas en nuestro caso cumplieron su objetivo.

Respecto a los Tests Psicológicos aplicados conviene decir, que todos han sido elaborados en poblaciones normales. Esto se debe a dos razones fundamentales: a que tales tests eran los que disponíamos y a nuestro concepto de querer describir al niño con leve deficiencia física como a la población no disminuida con la que debe vivir y competir.

Tanto para cumplimentar nuestros cuestionarios corno para hacer algunas exploraciones, tuvimos que visitar todos los domicilios de los niños. Visitas que consideramos de gran valor en el contexto de nuestro trabajo, porque esto nos ha servido para ponernos en contacto directo con la problemática de estos niños y nos ha aportado mucha información sobre cómo vivencian la familia y la deficiencia del munusválido.

La información recogida tanto del Cuestionario como de los Tests Psicológicos ha sido procesada por un Microordenador P6060 en la Sección de Bioestadística Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Una vez concluida la recogida de la información se pasó al procesamiento de datos, que consistió en lo siguiente:

1. Realizar una DESCRIPTIVA GENERAL de cada una de las 185 variables del Cuestionario de todos los individuos estudiados.

- En las variables cuantitativas: Edad (1), Número de hijos (7), Número de afecciones (15) y Número de operaciones (17) damos efectivos reales, medias y desviaciones típicas.

- En las variables cualitativas (total de las variables excepto las ya citadas) dar nos frecuencias absolutas obtenidas por las distintas opciones y sus porcentajes.

- De todas las variables observadas sobre los individuos juega un papel fundamental el llamado PARAMETRO CARACTERISTICO o variable a explicar, en nuestro caso "Tipo de deficiencia" (10). Los otros parámetros pueden considerarse variables explicativas o factores.

2. Realizar la DESCRIPTIVA según el tipo de deficiencia que clasifica a los individuos en dos grupos: POLIOMIELITICOS (G-1), OTRAS DEFICIENCIAS FISICAS (G-2).

- Para las variables cuantitativas, ya citadas, hemos calculado para cada grupo sus efectivos reales, medias y desviaciones típicas.

- Para las variables cualitativas, también citadas ya, hemos calculado grupo a grupo y opción a opción sus frecuencias absolutas, porcentajes sobre los grupos y opciones.

3. Aplicación de los Tests de HIPOTESIS.

- Para las variables cuantitativas se aplica el test "U" de Wilcoxon, Mann y Whitney, que nos compara las variables estudiadas en los dos grupos y nos indica si las frecuencias observadas son imputables al azar, o si bien se acepta la hipótesis alternativa y su grado de significación.

- Para cada variable cualitativa se aplica el test "2 - 1" de Kuilback y Leiber, que nos compara los dos grupos, habiendo eliminado en ambos los efectivos acumulados en la opción (N/S. N/C). De esta manera analizamos si las diferencias de frecuencia obtenidas por cada opción en los distintos grupos son debidas al azar o si se acepta la hipótesis alternativa y se da el grado de significación.

Por último, subrayaríamos el Método de Análisis de Encuestas aplicado en nuestra investigación y que estaba consolidado previamente en otros trabajos: Potenciales evocados en somatosensoriales en la psicosis esquizofrénica de Giner Ubago, J. y cols. (1982); Adaptaciones y experiencias en la escala de depresiones infantiles de Birleson, de Santiesteban, E. y cols. (1983); Causas de infección en Cirugía Ortopédica, de Fernández González, R. (1981), etc.

El diseño y método estadístico utilizado es útil para comparar dos muestras pequeñas (G-1 Polio, 30 niños; G-2 Otras deficiencias, 30 niños) y capaz de trabajar con gran número de variables, 185 en nuestro caso.

Además de este tipo de estructura facilitó someter los tests psicológicos al mismo sistema de tratamiento de datos que el cuestionario.

De los resultados obtenidos se pone de manifiesto:

- El bajo nivel socioeconómico es en nuestra muestra manifiesto y lo interpretamos como un factor condicionante de las enfermedades contraídas por estos niños.

- Los padres de los poliomielíticos en relación con los otros no vacunaron o no complementaron el ciclo, castigan menos a sus hijos minusválidos y eligen más la educación especial por rehabilitación, encontrándose en cada caso uno de estos parámetros una diferencia significativa (P < 0,001).

- Íntimamente relacionado con estos hechos están los sentimientos de infelicidad (P< 0,05) de culpabilidad y vergüenza (P <0,005), de desgracia (P <0,005) y de asumir los aspectos médicos (P <0,001) que manifiestan más ostensiblemente los padres de los polio que los otros.

- La figura de la madres es, según el test de Familia, la más importante para los dos grupos de niños. Es con la que más se identifican (33,33 %), la más valorada (53,33 %) y la que menos desvalorizan (10 % - 6,67 %) y eliminan (3,33 % - 6,67 %)

- Según la Escala de Inteligencia de Weschier (W.1.S.C.) los poliomielíticos son más inteligentes al obtener C.I. más alto tanto en la Escala Verbal, como en la Manipulativa, apreciándose en ésta última una diferencia significativa (P < 0,025), frente a los otros.

- Los problemas médicos inciden también en lo pedagógico ocasionándoles un grave retraso escolar con la consiguiente falta de estimulación intelectual y social y el desfase entre edad y curso. En este sentido, destacamos que los poliomielíticos faltan más que los otros a clase, debido a causas médicas (P < 0,001).

- Los profesores de educación especial de nuestra muestra niegan este tipo de educación y piensan que a los poliomielíticos les beneficiaría aún más la educación normal (P< 0,05). Quizá tenga relación con las anteriores conclusiones en las que a pesar de que los polios tengan mauro número de faltas a clase mantienen un C.I. más alto y mejor rendimiento escolar.

- La autoimagen está deteriorada en ambos grupos, como se desprende de los dibujos del test de la Familia y Figura Humana. El énfasis sobre las partes del cuerpo afectadas (piernas-pies y brazos-manos) determina el valor psicológico que tienen estos miembros.

- Tanto los poliomielíticos como los no poliomielíticos consideran que su problema es en primer lugar físico (93,33 % - 83,33 %), en segundo lugar del medio social (63,33 % - 50 %) y, por último, psicológico (13,33 % - 30 %).

- A través del test (P.F.T.) de Rosenzweig, tanto los polios como los otros se muestran agresivos ante los obstáculos con una dirección de la agresividad hacia afuera (Extrapunitiva) (E), observándose un ligero incremento en los polios. En relación al tipo de respuestas se aúnan en la persistencia de la necesidad (N-P), observándose un ligero incremento en los otros niños .Ambos comportamientos (E) y (N-P) responden a actitudes primarias de agresividad y dependencia.

- Los niños con deficiencias físicas se ven afectados por unos procesos relacionados con su enfermedad que alteran su desarrollo psicológico corno podernos apreciar en los siguientes parámetros: edad en que se inició la deficiencia, evolución de la deficiencia, miembros afectados, otras deficiencias, número de operaciones, tiempo de hospitalización y postoperatorio.

Por todo ello podemos concluir que en gran parte nuestra hipótesis inicial se ha verificado. Afirmarnos por tanto que los niños poliomielíticos tienen determinadas características psicológicas producidas no estrictamente por la poliomielitis, sino por factores relacionados con la enfermedad.

Once the magazine has been published, the full text of all the articles is available in
www.papelesdelpsicologo.es