INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Enero, nº 1, 2015.

VOL 36. Nº1

TERCERA EVALUACIÓN DE TEST EDITADOS EN ESPAÑA

Artículos

TERCERA EVALUACIÓN DE TESTS EDITADOS EN ESPAÑA

Ana Hernández, Inés Tomás, Adoración Ferreres y Susana Lloret

Con el fin de proporcionar información técnica sobre los tests editados en España, y siguiendo el proceso de evaluación de algunos de los tests más empleados en nuestro país, el presente artículo presenta los resultados de la tercera evaluación de tests llevada a cabo desde la comisión de tests del Colegio Oficial de Psicólogos. En concreto se han evaluado un total de 11 tests. Como en las dos evaluaciones previas, los tests han sido evaluados por dos expertos mediante el Cuestionario para la Evaluación de los Tests (CET) propuesto por Prieto y Muñiz (2000), si bien en la presente edición, y con motivo de la reciente revisión del modelo de evaluación elaborado por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos Profesionales, se han aplicado algunas modificaciones que son pertinentemente señaladas. Para cada test se presentan los resultados sobre la calidad de los materiales y su documentación, la fundamentación teórica, la adaptación española (si procede), el análisis de ítems, las evidencias de validez recogida, la fiabilidad de sus puntuaciones, y la calidad de los baremos. Se ofrecen tanto resultados cuantitativos sobre estos aspectos como información cualitativa que resalta los puntos fuertes del test y los aspectos a mejorar. Por otra parte también se presenta información sobre el proceso de revisión y algunas cuestiones a mejorar para futuras ediciones.

Palabras clave: Tests, Uso de los tests, Evaluación de tests, Propiedades psicométricas.

In order to provide technical information on the tests published in Spain, and continuing with the evaluation of some of the tests that are most frequently used in this country, this paper describes the results of the third evaluation of psychological and educational tests carried out by the Test Commission of the Spanish Psychological Association. In total, 11 tests were evaluated. As in the previous evaluations, each test was evaluated by two experts who responded to the Questionnaire for the Assessment of Tests –CET- (Prieto & Muñiz, 2000). However, considering that the European Federation of Psychological Associations has recently revised the European model -which was partially based on the CET model-, for this third evaluation we have introduced a number of changes that are
described in this paper. In addition, for each test, results are presented regarding the quality of the documentation and materials, the theoretical foundation, the Spanish adaptation, the item analysis, the coverage of the validation studies, the reliability, and the norms. Both quantitative and qualitative information is provided, highlighting the main strengths and weaknesses of the test. Finally, we also present a number of recommendations and suggestions for future test evaluations.

Key words: Tests, Test use, Test evaluation, Psychometric properties.

Con el fin de proporcionar información técnica sobre los tests editados en España, y siguiendo el proceso de evaluación de algunos de los tests más empleados en nuestro país, el presente artículo presenta los resultados de la tercera evaluación de tests llevada a cabo desde la comisión de tests del Colegio Oficial de Psicólogos. En concreto se han evaluado un total de 11 tests. Como en las dos evaluaciones previas, los tests han sido evaluados por dos expertos mediante el Cuestionario para la Evaluación de los Tests (CET) propuesto por Prieto y Muñiz (2000), si bien en la presente edición, y con motivo de la reciente revisión del modelo de evaluación elaborado por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos Profesionales, se han aplicado algunas modificaciones que son pertinentemente señaladas. Para cada test se presentan los resultados sobre la calidad de los materiales y su documentación, la fundamentación teórica, la adaptación española (si procede), el análisis de ítems, las evidencias de validez recogida, la fiabilidad de sus puntuaciones, y la calidad de los baremos. Se ofrecen tanto resultados cuantitativos sobre estos aspectos como información cualitativa que resalta los puntos fuertes del test y los aspectos a mejorar. Por otra parte también se presenta información sobre el proceso de revisión y algunas cuestiones a mejorar para futuras ediciones.

Palabras clave: Tests, Uso de los tests, Evaluación de tests, Propiedades psicométricas.

In order to provide technical information on the tests published in Spain, and continuing with the evaluation of some of the tests that are most frequently used in this country, this paper describes the results of the third evaluation of psychological and educational tests carried out by the Test Commission of the Spanish Psychological Association. In total, 11 tests were evaluated. As in the previous evaluations, each test was evaluated by two experts who responded to the Questionnaire for the Assessment of Tests –CET- (Prieto & Muñiz, 2000). However, considering that the European Federation of Psychological Associations has recently revised the European model -which was partially based on the CET model-, for this third evaluation we have introduced a number of changes that are
described in this paper. In addition, for each test, results are presented regarding the quality of the documentation and materials, the theoretical foundation, the Spanish adaptation, the item analysis, the coverage of the validation studies, the reliability, and the norms. Both quantitative and qualitative information is provided, highlighting the main strengths and weaknesses of the test. Finally, we also present a number of recommendations and suggestions for future test evaluations.

Key words: Tests, Test use, Test evaluation, Psychometric properties.


LA PSICOLOGÍA CLÍNICA DESPUÉS DE LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA EN ESPAÑA: UNA PROPUESTA RAZONADA

César González-Blanch

A partir de ahora, para el ejercicio independiente de la psicología en el campo de la salud en España, es preciso cursar el recién creado máster en Psicología General Sanitaria. Sin embargo, esta formación universitaria obligatoria no se exige para el acceso a la formación sanitaria especializada (el sistema Psicólogo Interno Residente, PIR) que permite obtener el título de psicólogo clínico. En este artículo se argumenta a favor de modificar el acceso al programa de formación especializada del PIR de modo que se garantice que en el currículo del futuro especialista están los conocimientos y habilidades más específicamente sanitarios que ofrece la Universidad a los psicólogos. Finalmente, se exponen los riesgos para el conjunto de la profesión de empobrecer la formación universitaria de los psicólogos clínicos.

Palabras clave: Psicología clínica, Psicología general sanitaria, Estudios universitarios, Psicólogo interno residente, Regulaciones legales.

From now on, for the independent practice of psychology in the field of health in Spain, the psychologist must complete the newly created Master’s degree in General Healthcare Psychology. However, this mandatory university course is not required for access to the specialised healthcare training that provides the title of “clinical psychologist” (the PIR, an internship in Clinical Psychology). In this paper we argue in favour of changing the access to the specialised training program in clinical psychology so as to ensure that the knowledge and skills specifically related to healthcare offered by the university are included in the curricula of future clinical psychologists. Finally, the risks to the entire profession of impoverishing the university studies of clinical psychologists are discussed.

Key words: Clinical psychology, General healthcare psychology, University studies, Internship in clinical psychology, Legal regulations.

A partir de ahora, para el ejercicio independiente de la psicología en el campo de la salud en España, es preciso cursar el recién creado máster en Psicología General Sanitaria. Sin embargo, esta formación universitaria obligatoria no se exige para el acceso a la formación sanitaria especializada (el sistema Psicólogo Interno Residente, PIR) que permite obtener el título de psicólogo clínico. En este artículo se argumenta a favor de modificar el acceso al programa de formación especializada del PIR de modo que se garantice que en el currículo del futuro especialista están los conocimientos y habilidades más específicamente sanitarios que ofrece la Universidad a los psicólogos. Finalmente, se exponen los riesgos para el conjunto de la profesión de empobrecer la formación universitaria de los psicólogos clínicos.

Palabras clave: Psicología clínica, Psicología general sanitaria, Estudios universitarios, Psicólogo interno residente, Regulaciones legales.

From now on, for the independent practice of psychology in the field of health in Spain, the psychologist must complete the newly created Master’s degree in General Healthcare Psychology. However, this mandatory university course is not required for access to the specialised healthcare training that provides the title of “clinical psychologist” (the PIR, an internship in Clinical Psychology). In this paper we argue in favour of changing the access to the specialised training program in clinical psychology so as to ensure that the knowledge and skills specifically related to healthcare offered by the university are included in the curricula of future clinical psychologists. Finally, the risks to the entire profession of impoverishing the university studies of clinical psychologists are discussed.

Key words: Clinical psychology, General healthcare psychology, University studies, Internship in clinical psychology, Legal regulations.


PRESENTE Y FUTURO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA EN ESPAÑA: UNA VISIÓN ALTERNATIVA

José Antonio Carrobles

En nuestro país existen actualmente dos tipos de psicólogos titulados con competencias para el ejercicio de la psicología en el ámbito sanitario: el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) y el Psicólogo General Sanitario (PGS). Estas titulaciones están legalmente reguladas y la acreditación en las mismas se obtiene a través de dos tipos diferentes de programas de formación de posgrado: el Programa de Internado y Residencia (PIR) en el caso de los PEPC; y el Master de Psicología General Sanitaria (MPGS) en el caso del PGS. Estos programas tienen una duración temporal diferente (4 años el PIR y 2 años el MPGS) y a ellos se accede después de la realización de los correspondientes estudios de Grado (o de licenciatura) en Psicología. Sin embargo, tanto los objetivos y las competencias a alcanzar, como el contenido de sus programas de formación, son realmente muy similares, a pesar de las diferentes denominaciones lingüísticas utilizadas para describir los mismos. En base a esas diferencias temporales y terminológicas existentes entre ambos programas, algunas asociaciones españolas (ANPIR, COP, AEPCP y AEN) defienden la postura de que entre ambas titulaciones se debería establecer además de una jerarquización, una delimitación clara respecto de las funciones que pueden realizar ambas (clínicas y especializadas versus sanitarias y generales) y de los ámbitos o contextos en los que pueden ejercerlas (público versus privado). En nuestro artículo rebatimos estas posturas y las razones en las que se basan y argumentamos extensamente en favor de una propuesta alternativa más acorde con la realidad de los hechos y más armónica con el contexto europeo en relación con la acreditación profesional en Psicología Clínica, en el sentido de asumir la existencia de las dos titulaciones independientes de psicólogos clínicos (el PEPC y el PGS), con acceso directo a ambas desde la titulación del Grado en Psicología, y con unas competencias y funciones profesionales equivalentes, aunque con algunas limitaciones en el caso del PGS, principalmente respecto a la posibilidad del ejercicio profesional en el Sistema Nacional de Salud (reservado para los PEPC) y cuya actividad sería ejercida principalmente en el ámbito privado.

Palabras clave: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC), Psicólogo General Sanitario (PGS), Sistema Nacional de Salud (SNS), regulación legal, competencias, público, privado, itinerario.

In our country, there are currently two types of psychologist qualified to practise psychology in the health field: the Specialist Psychologist in Clinical Psychology (PEPC) and the General Health Psychologist (PGS). These qualifications are legally regulated and their accreditation is obtained through two different programs of postgraduate training: the Residential Internship Program (PIR) in the case of the PEPC; and the Master of General Health Psychology (MPGS) in the case of the PGS. These programs are of different lengths (4 years for the PIR and 2 years for the MPGS) and they are accessed after completion of the corresponding degree in Psychology. However, both the objectives and the skills to be attained, as well as the content of the training programs, are really very similar, in spite of the different linguistic denominations used to describe them. On the basis of the existing differences in the terminology and the duration of the programs, some Spanish associations (ANPIR, COP, AEPCP and AEN) defend the position that there should be established between the two qualifications, in addition to a hierarchical structure, a clear boundary with respect to the functions that the two types of psychologist can perform (clinical and specialized versus health and general functions) and of the sectors or contexts in which they can practise (public versus private). In our article, we refute these positions and the reasons on which they are based and we argue extensively in favour of an alternative proposal more in tune with the reality of the facts and with the European context professional accreditation in clinical psychology, in the sense of accepting the existence of the two independent qualifications of clinical psychologists (the PEPC and the PGS), with direct access to both from the degree in Psychology, and with equivalent competencies and professional functions, although with some limitations in the case of the PGS, mainly with respect to the possibility of professional practice in the Spanish National Health System (exclusive to the PEPC) and in their activity, which would be carried out mainly in the private sector.

Key words: Specialist Psychologist in Clinical Psychology (PEPC), General Health Psychologist (PGS), National Health System (SNS), legal regulation, competencies, public, private, career itinerary.

En nuestro país existen actualmente dos tipos de psicólogos titulados con competencias para el ejercicio de la psicología en el ámbito sanitario: el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) y el Psicólogo General Sanitario (PGS). Estas titulaciones están legalmente reguladas y la acreditación en las mismas se obtiene a través de dos tipos diferentes de programas de formación de posgrado: el Programa de Internado y Residencia (PIR) en el caso de los PEPC; y el Master de Psicología General Sanitaria (MPGS) en el caso del PGS. Estos programas tienen una duración temporal diferente (4 años el PIR y 2 años el MPGS) y a ellos se accede después de la realización de los correspondientes estudios de Grado (o de licenciatura) en Psicología. Sin embargo, tanto los objetivos y las competencias a alcanzar, como el contenido de sus programas de formación, son realmente muy similares, a pesar de las diferentes denominaciones lingüísticas utilizadas para describir los mismos. En base a esas diferencias temporales y terminológicas existentes entre ambos programas, algunas asociaciones españolas (ANPIR, COP, AEPCP y AEN) defienden la postura de que entre ambas titulaciones se debería establecer además de una jerarquización, una delimitación clara respecto de las funciones que pueden realizar ambas (clínicas y especializadas versus sanitarias y generales) y de los ámbitos o contextos en los que pueden ejercerlas (público versus privado). En nuestro artículo rebatimos estas posturas y las razones en las que se basan y argumentamos extensamente en favor de una propuesta alternativa más acorde con la realidad de los hechos y más armónica con el contexto europeo en relación con la acreditación profesional en Psicología Clínica, en el sentido de asumir la existencia de las dos titulaciones independientes de psicólogos clínicos (el PEPC y el PGS), con acceso directo a ambas desde la titulación del Grado en Psicología, y con unas competencias y funciones profesionales equivalentes, aunque con algunas limitaciones en el caso del PGS, principalmente respecto a la posibilidad del ejercicio profesional en el Sistema Nacional de Salud (reservado para los PEPC) y cuya actividad sería ejercida principalmente en el ámbito privado.

Palabras clave: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC), Psicólogo General Sanitario (PGS), Sistema Nacional de Salud (SNS), regulación legal, competencias, público, privado, itinerario.

In our country, there are currently two types of psychologist qualified to practise psychology in the health field: the Specialist Psychologist in Clinical Psychology (PEPC) and the General Health Psychologist (PGS). These qualifications are legally regulated and their accreditation is obtained through two different programs of postgraduate training: the Residential Internship Program (PIR) in the case of the PEPC; and the Master of General Health Psychology (MPGS) in the case of the PGS. These programs are of different lengths (4 years for the PIR and 2 years for the MPGS) and they are accessed after completion of the corresponding degree in Psychology. However, both the objectives and the skills to be attained, as well as the content of the training programs, are really very similar, in spite of the different linguistic denominations used to describe them. On the basis of the existing differences in the terminology and the duration of the programs, some Spanish associations (ANPIR, COP, AEPCP and AEN) defend the position that there should be established between the two qualifications, in addition to a hierarchical structure, a clear boundary with respect to the functions that the two types of psychologist can perform (clinical and specialized versus health and general functions) and of the sectors or contexts in which they can practise (public versus private). In our article, we refute these positions and the reasons on which they are based and we argue extensively in favour of an alternative proposal more in tune with the reality of the facts and with the European context professional accreditation in clinical psychology, in the sense of accepting the existence of the two independent qualifications of clinical psychologists (the PEPC and the PGS), with direct access to both from the degree in Psychology, and with equivalent competencies and professional functions, although with some limitations in the case of the PGS, mainly with respect to the possibility of professional practice in the Spanish National Health System (exclusive to the PEPC) and in their activity, which would be carried out mainly in the private sector.

Key words: Specialist Psychologist in Clinical Psychology (PEPC), General Health Psychologist (PGS), National Health System (SNS), legal regulation, competencies, public, private, career itinerary.


AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS NEGATIVOS EN EL SÍNDROME PSICÓTICO

Eduardo Fonseca-Pedrero,, Felix Inchausti, Javier Ortuño-Sierra, Carmen Gutiérrez, Diane C. Gooding y Mercedes Paino,

El presente trabajo tiene como objeto acercar al profesional de la psicología los últimos avances desarrollados en el campo de la evaluación de los síntomas negativos en los trastornos del espectro psicótico y condiciones relacionadas. En un primer lugar, se comenta brevemente el desarrollo histórico de los síntomas negativos, su conceptualización, y su impacto en la práctica clínica y la investigación. En segundo lugar, se mencionan los instrumentos disponibles para la evaluación de los síntomas negativos. Se focaliza el discurso en las herramientas de nueva construcción, y se mencionan sus características psicométricas. Asimismo, se señalan diferentes instrumentos de medida para la evaluación de los síntomas negativos como expresión de condición de riesgo o de vulnerabilidad a la psicosis, tanto dentro del paradigma de alto riesgo clínico como psicométrico. En tercer lugar, y para finalizar, se diserta a modo de recapitulación sobre algunas conclusiones, directrices y posibles desarrollos futuros en este área de estudio.

Palabras clave: Psicosis, Evaluación, Síntomas negativos, Anhedonia, Test.

The main goal of the present work is to bring to psychologists recent advances in the field of assessment of the negative symptoms in the psychotic spectrum disorders and related conditions. First, we briefly discuss the historical development of negative symptoms, their conceptualization, and their impact on clinical practice and research. Second, we present the tools available for the assessment of negative symptoms. Discourse focuses on the new construction tools and the psychometric characteristics are mentioned. Also, measuring instruments for the assessment of negative symptoms as an expression of risk or vulnerability to psychosis are showed, both within the clinical and the psychometric high risk paradigm. Third, and finally, there is a proposal to recap on some conclusions, guidelines, and possible future developments in this area of study.

Key words: Psychosis, Assessment, negative symptoms, Anhedonia, Test.

El presente trabajo tiene como objeto acercar al profesional de la psicología los últimos avances desarrollados en el campo de la evaluación de los síntomas negativos en los trastornos del espectro psicótico y condiciones relacionadas. En un primer lugar, se comenta brevemente el desarrollo histórico de los síntomas negativos, su conceptualización, y su impacto en la práctica clínica y la investigación. En segundo lugar, se mencionan los instrumentos disponibles para la evaluación de los síntomas negativos. Se focaliza el discurso en las herramientas de nueva construcción, y se mencionan sus características psicométricas. Asimismo, se señalan diferentes instrumentos de medida para la evaluación de los síntomas negativos como expresión de condición de riesgo o de vulnerabilidad a la psicosis, tanto dentro del paradigma de alto riesgo clínico como psicométrico. En tercer lugar, y para finalizar, se diserta a modo de recapitulación sobre algunas conclusiones, directrices y posibles desarrollos futuros en este área de estudio.

Palabras clave: Psicosis, Evaluación, Síntomas negativos, Anhedonia, Test.

The main goal of the present work is to bring to psychologists recent advances in the field of assessment of the negative symptoms in the psychotic spectrum disorders and related conditions. First, we briefly discuss the historical development of negative symptoms, their conceptualization, and their impact on clinical practice and research. Second, we present the tools available for the assessment of negative symptoms. Discourse focuses on the new construction tools and the psychometric characteristics are mentioned. Also, measuring instruments for the assessment of negative symptoms as an expression of risk or vulnerability to psychosis are showed, both within the clinical and the psychometric high risk paradigm. Third, and finally, there is a proposal to recap on some conclusions, guidelines, and possible future developments in this area of study.

Key words: Psychosis, Assessment, negative symptoms, Anhedonia, Test.


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y LEGISLACIÓN INTERNACIONAL: LOS TRASLADOS TRANSFRONTERIZOS Y SUSTRACCIÓN DE MENORES

Carles Rodríguez Domínguez, Adolfo Jarne Esparcia y Xavier Carbonell

La globalización ha producido un nuevo orden mundial de profundas transformaciones socio- económicas que han propiciado vertiginosos cambios sin precedentes en la historia y, que junto a la revolución de la mujer, han aglutinado nuevos desafíos para el modelo de familia y sociedad. Los divorcios entre cónyuges de distinta nacionalidad ha incrementado ostensiblemente el número de traslados internacionales de menores -con o sin sustracción-, afectando tanto a la toma de decisiones judiciales sobre la guarda y custodia, como a las evaluaciones psicológicas forenses. El objetivo de este artículo es hacer una reflexión que ayude a profundizar sobre la tarea pericial del psicólogo forense en casos de traslados o sustracción de menores internacionales; para ello es necesario conocer entre otras cuestiones el marco legislativo actual.

Palabras clave: Evaluación custodia de menores, Divorcio ad litem, Traslados internacionales, Sustracción de menores.

Globalisation has produced a new world order of profound socio-economic transformations that have caused dramatic changes, unprecedented in history, and together with the women's revolution they have introduced new challenges for the model of family and society. Divorce between spouses of different nationalities has significantly increased the number of international relocations of children - with or without abduction-, affecting both the judicial decision-making regarding the care and custody, as well as the forensic psychological evaluations. The objective of this article is to reflect upon the task of the expert forensic psychologist in cases of international transfers or child abduction that will help to deepen our understanding of these cases, for which it is necessary to understand the current legislative framework, among other issues.

Key words: Child custody evaluation, Divorce ad litem, International relocations, Child abduction.

La globalizacin ha producido un nuevo orden mundial de profundas transformaciones socio- econmicas que han propiciado vertiginosos cambios sin precedentes en la historia y, que junto a la revolucin de la mujer, han aglutinado nuevos desafos para el modelo de familia y sociedad. Los divorcios entre cnyuges de distinta nacionalidad ha incrementado ostensiblemente el nmero de traslados internacionales de menores -con o sin sustraccin-, afectando tanto a la toma de decisiones judiciales sobre la guarda y custodia, como a las evaluaciones psicolgicas forenses. El objetivo de este artculo es hacer una reflexin que ayude a profundizar sobre la tarea pericial del psiclogo forense en casos de traslados o sustraccin de menores internacionales; para ello es necesario conocer entre otras cuestiones el marco legislativo actual.

Palabras clave: Evaluacin custodia de menores, Divorcio ad litem, Traslados internacionales, Sustraccin de menores.

Globalisation has produced a new world order of profound socio-economic transformations that have caused dramatic changes, unprecedented in history, and together with the women's revolution they have introduced new challenges for the model of family and society. Divorce between spouses of different nationalities has significantly increased the number of international relocations of children - with or without abduction-, affecting both the judicial decision-making regarding the care and custody, as well as the forensic psychological evaluations. The objective of this article is to reflect upon the task of the expert forensic psychologist in cases of international transfers or child abduction that will help to deepen our understanding of these cases, for which it is necessary to understand the current legislative framework, among other issues.

Key words: Child custody evaluation, Divorce ad litem, International relocations, Child abduction.


PERSONALIDAD Y CEREBRO: UN ENCUENTRO INEVITABLE

Eduardo J. Pedrero Pérez, José M. Ruiz Sánchez de León y Marcos Llanero Luque

La personalidad es un constructo que, hasta los últimos años, no había suscitado demasiado interés entre los neuropsicólogos. Sin embargo, durante la década pasada han proliferado los estudios interesados en buscar correlatos cerebrales, estructurales y funcionales de rasgos de personalidad propuestos por las distintas teorías, especialmente el modelo de los cinco grandes factores de personalidad. Se ha ido acumulando evidencia sobre el hecho de que los cinco rasgos se relacionan con localizaciones cerebrales concretas pudiendo, actualmente, trazar un mapa cerebral asociado a cada rasgo. Estudios más recientes relacionan a estos rasgos con la red cerebral por defecto, donde residiría el compendio de reglas implícitas de gestión (personalidad), que se iría formando durante la vida mediante mecanismos de “plasticidad dependiente de la experiencia”. Estas propuestas suponen el umbral de un cambio de paradigma que puede llevar el estudio de los “trastornos mentales” al territorio de las alteraciones en la conectividad cerebral.

Palabras clave: Modelo de los cinco grandes factores, Neurociencia, Neuroimagen, Neuroplasticidad, Red por defecto.

Personality is a construct that, until recent years, had not aroused much interest among neurologists and neuropsychologists. However, during the past decade it have proliferated interest in studies pursuing brain structural and functional correlates of personality traits proposed by different theories, especially the Big Five model of personality. These studies have accumulated evidence about the five traits related to specific brain locations, allowing, at the present time, drawing a brain map associated with each trait. More recent studies relate these features with the brain default mode network, where he reside the compendium of implicit rules of management which we call personality. This will go forming along the life through mechanisms of "experience-dependent plasticity". These proposals represent the threshold of a paradigm shift which may lead the study of "mental disorders" to the territory of the alterations in brain connectivity, which is an immediate challenge for neuroscience.

Key words: Big five model, Brain, Default mode network, Neuroimage, Neuroplasticity, Neuroscience.

La personalidad es un constructo que, hasta los últimos años, no había suscitado demasiado interés entre los neuropsicólogos. Sin embargo, durante la década pasada han proliferado los estudios interesados en buscar correlatos cerebrales, estructurales y funcionales de rasgos de personalidad propuestos por las distintas teorías, especialmente el modelo de los cinco grandes factores de personalidad. Se ha ido acumulando evidencia sobre el hecho de que los cinco rasgos se relacionan con localizaciones cerebrales concretas pudiendo, actualmente, trazar un mapa cerebral asociado a cada rasgo. Estudios más recientes relacionan a estos rasgos con la red cerebral por defecto, donde residiría el compendio de reglas implícitas de gestión (personalidad), que se iría formando durante la vida mediante mecanismos de “plasticidad dependiente de la experiencia”. Estas propuestas suponen el umbral de un cambio de paradigma que puede llevar el estudio de los “trastornos mentales” al territorio de las alteraciones en la conectividad cerebral.

Palabras clave: Modelo de los cinco grandes factores, Neurociencia, Neuroimagen, Neuroplasticidad, Red por defecto.

Personality is a construct that, until recent years, had not aroused much interest among neurologists and neuropsychologists. However, during the past decade it have proliferated interest in studies pursuing brain structural and functional correlates of personality traits proposed by different theories, especially the Big Five model of personality. These studies have accumulated evidence about the five traits related to specific brain locations, allowing, at the present time, drawing a brain map associated with each trait. More recent studies relate these features with the brain default mode network, where he reside the compendium of implicit rules of management which we call personality. This will go forming along the life through mechanisms of "experience-dependent plasticity". These proposals represent the threshold of a paradigm shift which may lead the study of "mental disorders" to the territory of the alterations in brain connectivity, which is an immediate challenge for neuroscience.

Key words: Big five model, Brain, Default mode network, Neuroimage, Neuroplasticity, Neuroscience.


EFECTOS PSÍQUICOS DE LA MASTECTOMÍA (PREVENTIVA Y TERAPÉUTICA). CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LAS MUJERES CON CÁNCER DE MAMA

Teresa Sánchez Sánchez

¿Qué sentido puede tener escribir un trabajo más -dada la abundante literatura específica sobre ello-, que analice las consecuencias de la mastectomía en mujeres que o bien han sido diagnosticadas previamente de un cáncer de mama o bien tienen un fundado temor genético a desarrollarlo en un futuro indeterminado a tenor de los antecedentes familiares que poseen? Repasaremos algunos trabajos destacados sobre el impacto en el psiquismo de la mastectomía (sea ésta como forma de prevención secundaria frente al cáncer o sea profiláctica) en comparación con la llamada “cirugía conservadora” (lumpectomía, tumorectomía), a fin de valorar el consenso o el disenso entre los investigadores. Nuestra hipótesis de trabajo es que se ha producido en las pacientes con cáncer de mama un cambio de tendencia en su perspectiva de la mastectomía coincidente con el cambio de siglo (y milenio), tal vez debido a la generalización de la cirugía reconstructiva mamaria tras la resección, lo que mitiga el alcance traumático (imaginario, simbólico y físico) de la amputación sin reconstrucción.

Palabras clave: Cáncer de mama, Mastectomía quirúrgica, Mastectomía preventiva, Impacto psicológico, Crecimiento postraumático, Autoimagen, Autoestima, Psicooncología.

Considering the abundant literature specifically on the subject, what point can there be in writing yet another study that analyses the consequences of the mastectomy in women who have either been diagnosed with breast cancer previously or have a well-founded, genetics based fear of developing it at some point in the future due to the precedents in their family? In this paper, we review some notable studies on the psychological impact of the mastectomy (whether as a form of secondary prevention against cancer or as a prophylactic measure) compared to what is known as “conservative surgery” (lumpectomy), in order to value the consensus or the dissent among the researchers. Our hypothesis is that a change of tendency has taken place in the patients with breast cancer in their perspective of the mastectomy, coinciding with the turn of the century (and the millennium), perhaps due to the widespread practice of mammary reconstructive surgery after the resection, which mitigates the trauma (imaginary, symbolic and physical) of the amputation without reconstruction.

Key Words: Breast cancer, Mastectomy surgery, Preventive mastectomy, Psychological impact, Post-traumatic growth, Self-image, Self-esteem, Psycho-oncology.

¿Qué sentido puede tener escribir un trabajo más -dada la abundante literatura específica sobre ello-, que analice las consecuencias de la mastectomía en mujeres que o bien han sido diagnosticadas previamente de un cáncer de mama o bien tienen un fundado temor genético a desarrollarlo en un futuro indeterminado a tenor de los antecedentes familiares que poseen? Repasaremos algunos trabajos destacados sobre el impacto en el psiquismo de la mastectomía (sea ésta como forma de prevención secundaria frente al cáncer o sea profiláctica) en comparación con la llamada “cirugía conservadora” (lumpectomía, tumorectomía), a fin de valorar el consenso o el disenso entre los investigadores. Nuestra hipótesis de trabajo es que se ha producido en las pacientes con cáncer de mama un cambio de tendencia en su perspectiva de la mastectomía coincidente con el cambio de siglo (y milenio), tal vez debido a la generalización de la cirugía reconstructiva mamaria tras la resección, lo que mitiga el alcance traumático (imaginario, simbólico y físico) de la amputación sin reconstrucción.

Palabras clave: Cáncer de mama, Mastectomía quirúrgica, Mastectomía preventiva, Impacto psicológico, Crecimiento postraumático, Autoimagen, Autoestima, Psicooncología.

Considering the abundant literature specifically on the subject, what point can there be in writing yet another study that analyses the consequences of the mastectomy in women who have either been diagnosed with breast cancer previously or have a well-founded, genetics based fear of developing it at some point in the future due to the precedents in their family? In this paper, we review some notable studies on the psychological impact of the mastectomy (whether as a form of secondary prevention against cancer or as a prophylactic measure) compared to what is known as “conservative surgery” (lumpectomy), in order to value the consensus or the dissent among the researchers. Our hypothesis is that a change of tendency has taken place in the patients with breast cancer in their perspective of the mastectomy, coinciding with the turn of the century (and the millennium), perhaps due to the widespread practice of mammary reconstructive surgery after the resection, which mitigates the trauma (imaginary, symbolic and physical) of the amputation without reconstruction.

Key Words: Breast cancer, Mastectomy surgery, Preventive mastectomy, Psychological impact, Post-traumatic growth, Self-image, Self-esteem, Psycho-oncology.


Revisión de Libros

¿SOMOS TODOS ENFERMOS MENTALES? MANIFIESTO CONTRA LOS ABUSOS DE LA PSIQUIATRÍA - FRANCES, A. MADRID: ARIEL, 2014

Ernesto López Méndez y Miguel Costa Cabanillas

Desde aquellos clásicos El mito de la enfermedad mental y La fabricación de la locura, de Thomas Szasz, hasta los más recientes Medicalizar la mente, de Richard Bentall, La invención de trastornos mentales ¸ de Héctor González y Marino Pérez, o el último nuestro, Los problemas psicológicos no son enfermedades. Una crítica radical de la psicopatología, han sido muchos los que han criticado la ortodoxia psicopatológica. Recientemente, la División de Psicología Clínica de la Asociación Británica de Psicología denunciaba las limitaciones del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría, y reclamaba un sistema conceptual basado en la formulación psicológica de los problemas y no en el modelo psicopatológico de enfermedad. Recientemente también un grupo de psiquiatras británicos proponía la abolición del DSM y reclamaba un paradigma alternativo. El psiquiatra americano Allen Frances se acaba de unir al coro crítico con el libro ¿Somos todos enfermos mentales?. La crítica de Frances tiene una especial significación por tratarse del director del grupo de trabajo que elaboró el DSM-IV.

Desde aquellos clásicos El mito de la enfermedad mental y La fabricación de la locura, de Thomas Szasz, hasta los más recientes Medicalizar la mente, de Richard Bentall, La invención de trastornos mentales ¸ de Héctor González y Marino Pérez, o el último nuestro, Los problemas psicológicos no son enfermedades. Una crítica radical de la psicopatología, han sido muchos los que han criticado la ortodoxia psicopatológica. Recientemente, la División de Psicología Clínica de la Asociación Británica de Psicología denunciaba las limitaciones del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría, y reclamaba un sistema conceptual basado en la formulación psicológica de los problemas y no en el modelo psicopatológico de enfermedad. Recientemente también un grupo de psiquiatras británicos proponía la abolición del DSM y reclamaba un paradigma alternativo. El psiquiatra americano Allen Frances se acaba de unir al coro crítico con el libro ¿Somos todos enfermos mentales?. La crítica de Frances tiene una especial significación por tratarse del director del grupo de trabajo que elaboró el DSM-IV.


LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS NO SON ENFERMEDADES - LÓPEZ, E. Y COSTA, M. MADRID: PIRÁMIDE, 2014

José Javier Moreno Arnedillo

Enfrentarse a la ortodoxia psicopatológica no es una tarea exenta de riesgos, habida cuenta del grado de generalización de esta ortodoxia y del enorme poder de algunos de quienes la sustentan. Ciertamente, acometer esta tarea requiere ir bien pertrechado. En primer lugar, con el conocimiento de esa ortodoxia, de sus inconsistencias epistemológicas, de su endeblez empírica, de su circunstancia histórica y de sus condicionantes diversos. Pero, sobre todo, conviene ir pertrechado con una alternativa conceptual sólida para aquello que se critica. En este caso, esta alternativa, que recoge los frutos de más de un siglo de psicología científica, ha ido forjándose a lo largo de muchos años y de una veintena de libros (desde aquel inolvidable Salud Comunitaria de 1986). A mi juicio, el planteamiento de esta alternativa es la principal virtud del libro que aquí comentamos, una virtud que justifica de sobra que los autores hayan optado por un título tan deliberadamente provocador. Digamos, también, que esta crítica es agradecida. Agradecida por muchos de quienes, nos guste o no, padecemos como profesionales de la psicología clínica la omnipresencia y la imposición por razones extracientíficas de un modelo insuficiente, incluso tautológico, y ciertamente ajeno a la psicología.

Enfrentarse a la ortodoxia psicopatológica no es una tarea exenta de riesgos, habida cuenta del grado de generalización de esta ortodoxia y del enorme poder de algunos de quienes la sustentan. Ciertamente, acometer esta tarea requiere ir bien pertrechado. En primer lugar, con el conocimiento de esa ortodoxia, de sus inconsistencias epistemológicas, de su endeblez empírica, de su circunstancia histórica y de sus condicionantes diversos. Pero, sobre todo, conviene ir pertrechado con una alternativa conceptual sólida para aquello que se critica. En este caso, esta alternativa, que recoge los frutos de más de un siglo de psicología científica, ha ido forjándose a lo largo de muchos años y de una veintena de libros (desde aquel inolvidable Salud Comunitaria de 1986). A mi juicio, el planteamiento de esta alternativa es la principal virtud del libro que aquí comentamos, una virtud que justifica de sobra que los autores hayan optado por un título tan deliberadamente provocador. Digamos, también, que esta crítica es agradecida. Agradecida por muchos de quienes, nos guste o no, padecemos como profesionales de la psicología clínica la omnipresencia y la imposición por razones extracientíficas de un modelo insuficiente, incluso tautológico, y ciertamente ajeno a la psicología.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es