INFORMATION

Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.

PSYCHOLOGIST PAPERS
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Dissemination: January 2024
  • Frequency: January - May - September
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electronic: 1886-1415
CONTACT US
  • Address: c/ Conde de Peñalver 45, 5º left
    28006 Madrid
  • Phone: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1986. Vol. (24).




EVITAR EL ESPONTANEISMO

La Junta de Gobierno

INICIAMOS en este número la aproximación a una problemática harto Difícil y polémica, tanto por su complejidad y amplitud teórica como por la cantidad ingente de intereses e ¡aplicaciones que conlleva a nivel económico, político y social. Sin embargo, parecía llegado el momento de afrontarla, no con móviles sensacionalistas y oportunistas -adoptados con demasiada frecuencia frente a este tema- sino porque pensamos que las drogodependencias precisan, de modo imperioso, un abordaje científico y coherente en el que los psicólogos desempeñamos, o al menos debemos desempeñar, un papel de indudable relevancia. Además, existe ya un marco institucional de reciente aprobación que se proyecta desarrollar en los próximos cinco años: el "Plan Nacional sobre Drogas". que, al margen de las críticas y apologías que suscite, constituye una ambiciosa propuesta ante la que nuestro colectivo no puede ni debe inhibirse.

Así pues, entendemos que -desde las coordenadas científico-profesionales que definen al Colegio Oficial de Psicólogos- urge un posicionamiento suficientemente amplio y englobador pero necesariamente cohesionado, articulado y esclarecedor que adquiera carácter de respuesta y compromiso frente a un fenómeno psicosocial de tal magnitud.

Desde esta perspectiva, hemos recabado un conjunto de aportaciones institucionales y profesionales que consideramos suficientemente representativas no sólo para perfilar el tema sino con virtualidad de referencia o, en última instancia, de información. Pretendemos resaltar además, en este primer estadio, tanto la variedad de funciones que posibilita para el psicólogo como la necesaria interdisciplinariedad a la que nos remite.

Pero somos conscientes de que con todo ello no hacemos más que empezar. De modo inmediato deberíamos trascender este limitado objetivo informativo y sensibilizador para abrir un debate en profundidad en el seno de nuestro colectivo que nos permita definir y acotar el marco teórico y operativo más adecuado. Comenzamos con una evidente demora pero, precisamente por eso, quizás estemos a tiempo de evitar los grandes errores que otros sectores más audaces e institucionalizados han ido deslizando en el abordaje de las drogodependencias.

En los próximos años, tal vez en los próximos meses, se producirá previsiblemente una auténtica inflación de iniciativas para la prevención, el tratamiento y la reinserción social. Más difícil es presuponer el grado de calidad y consistencia de esas intervenciones. El reto, en lo que a nuestra profesión se refiere, consiste en soslayar las presumibles discrepancias y pergeñar unos criterios básicos, unas pautas comunes e, incluso allá donde sea posible, un intercambio de métodos, técnicas e instrumentación. Sólo así podremos evitar el espontaneismo y otras veleidades a las que tan bien se presta la temática y con las que tanto se resentiría nuestra credibilidad ante la sociedad y ante nuestras propias posibilidades.

Once the magazine has been published, the full text of all the articles is available in
www.papelesdelpsicologo.es