INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1983. Vol. (10-11).




UTILIDAD DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA

Nicolás Seisdedos Cubero.

De la sección de estudios de TEA ediciones.

El titular de estas páginas -utilidad de la psicología- fue introducido en una escala que intenta medir un abanico bastante amplio de las actitudes psicosociales (el instrumento es SPS, B. Giorgio y N. Seisdedos, 1982).

Los respondentes a la SPS y al titual "La utilidad de la ciencia psicológica" podían dar su opinión en una escala de cuatro puntos, sobre uno de los signos y expedificaciones siguientes:

-- MD Muy en desacuerdo 1 punto

- D En desacuerdo 2 puntos

+ A De acuerdo 3 puntos

++ MA Muy de acuerdo 4 puntos

En esta escala SPS se ha evitado, a propósito, la posibilidad de una respuesta de tipo intermedio, algo así como el interrogante (¿) o el "No estoy seguro" de algunos cuestionarios de actitudes o conducta. Con ello pretendíamos evitar una acumulación excesiva de sujetos indecisos, o que no querían arriesgar una contestación comprometida. De todas formas, el sujeto podría hacerlo así (y en ocasiones lo hizo) dejando el elemento en blanco, no contestando. Pensamos que, si se creía conveniente, en los análisis estas respuestas en blanco se podrían considerar como un punto intermedio entre el 2 (D) y el 3 (A), entre el desacuerdo y el acuerdo, con valor de 2,50. Pero también consideramos que quien lo deja en blanco, como el que contesta "?" en otros cuestionarios, puede hacerlo también por ignorar el contenido del mismo elemento. Y por estas razones, creímos que tal vez no mereciera la pena considerar estos sujetos en los análisis, sobre todo cuando el porcentaje de los mismos fuera pequeño.

En una muestra de más de mil sujetos (de muy diversa procedencia, edades y niveles culturales y profesionales), el citado titular sólo fue dejado en blanco por un 2,54%, es decir sólo 28 sujetos no contestaron a la cuestión.

Así, pues, se desecharon esas 28 aplicaciones, y se analizaron las restantes (que todavía superaban el millar), tanto desde un punto de vista descriptivo como desde un intento explicativo.

La distribución de las respuestas al tema o titular en la citada escala de cuatro puntos, es de tipo asimétrico negativo; en forma de porcentajes presentaba los resultados de la tabla 1; en la base se encuentran la media (X) y desviación típica (sx) de los 1.076 encuestados.

Tabla 1. Porcentajes y estadísticos de las actitudes sobre el titular.

Teniendo en cuenta el significado de los puntos de esa escala (indicado al lado de las siglas), está claro que sólo el 8,45% de la muestra estaba algo o muy en desacuerdo con la "Utilidad de la ciencia psicológica", y que casi la mitad (48,79%) está "Muy de acuerdo" con su contenido, lo cual puede congratularnos a todos los que, de una manera u otra, estamos ligados profesionalmente con esta ciencia.

PERO... es probable que, al llegar a este punto, alguno de los lectores más "entendidos" de los modos usuales de muestreo con los que se ha venido normalmente elaborando la investigación en psicológica, piense que el panorama tan positivo de esos resultados y porcentajes deban venir reducidos porque los respondentes han sido estudiantes universitarios. Esta fuente de muestreo, es cierto, ha sido muy corriente en el estudio de las variables psicológicas; incluso se han empleado los mismos estudiantes universitarios de la Facultad o Escuela de Psicología.

PERO... congratulémonos aún más, pues no han sido los estudiantes universitarios la fuente más numerosa de la muestra general (N = 1.104) utilizada en esta investigación. Para satisfacer la curiosidad de esos lectores "entendidos" (y también para determinar el alcance de los resultados de la tabla 1), conviene conocer la distribución de la muestra atendiendo no sólo a la fuente de procedencia, sino también a otras variables descriptivas o explicativas de los resultados.

Lugar de muestreo

En cuanto a la procedencia de los casos analizados, se observa que:

a) En un 15,85% fueron encuestados cuando los sujetos cumplían el servicio militar en un campamento de tipo nacional (en el que hay que suponer una procedencia regional española muy diversa);

b) En un 47,37% los sujetos eran profesionales (en ejercicio o en paro) en varios puntos de la geografía española y en empresas de tipo diverso;

c) Aproximadamente, un 9% fue obtenido en situación muy variada: amistades, familia, compañeros docentes en EGB, pacientes en salas de espera de tres médicos particulares, etc.

d) El resto, un 27,72%, eran escolares. Este es el grupo al que señalaba la sospecha de un sesgo el "entendido" en los modos usuales de muestreo. Entre ello, un tercio eran adolescentes de formación profesional, otro tercio eran estudiantes de COU, y el resto (alrededor de un 9% de la muestra general) eran estudiantes universitarios de Pedagogía, o simplemente indicaron su condición de estudiantes universitarios cuando fueron encuestados en una situación voluntaria de amistad o familia.

Así, pues, a ese lector que nos señalaba su PERO le decimos que, por el momento (ya que en las próximas fases pensamos acudir a los centros universitarios para aumentar nuestra muestra general), el estudiante de este tipo no ha sido casi tenido en cuenta. Lo hemos hecho a propósito.

Por tanto, el tono del último PERO no ha sido restrictivo en relación con la abrumadora mayoría que está de acuerdo con la utilidad de la ciencia psicológica. Si la fuente de muestreo hubiera sido el centro universitario (y, más aún, el de estudios psicológicos), hubiéramos tenido que pensar que esa mayoría disminuiría drásticamente al entrar la encuesta o escala SPS en otros ambientes menos cultivados, y nuestra preocupación está en éstos, donde la profesión psicológica tiene su aplicación y posible utilidad, donde el profesional tiene que ir ganando su puesto en la sociedad con una honesta y responsable labor práctica.

Al analizar los resultados de las tres principales fuentes de muestreo (ejército, empresa y centro escolar) en el tema o titular "La utilidad...", observamos los porcentajes y estadísticos de la tabla 2.

Tabla 2. Actitudes sobre el titular en tres fuentes de muestreo.

Había alguna razón cuando se pensaba que entre los escolares iba a ser mayor el porcentaje de sujetos que estaban de acuerdo con "La utilidad..."; entre éstos sólo están en desacuerdo un 7,19%, mientras que en los casos procedentes de la empresa este índice aumenta a un 13,72%. Los casos del ejército son bastante similares a los escolares en cuanto a su actitud sobre el titular.

PERO... ¿es esto debido a la fuente de muestreo o a otras variables idiosincrásicas?. El lector habrá intuido que entre los sujetos procedentes del ejército (reclutas en su gran mayoría) y los escolares, la edad debe ser naturalmente menor que entre los casos procedentes de la empresa. Así convendría analizar si esta variable es la causante de la diferencia encontrada y señalada en el párrafo anterior.

Edad

Se clasificó la muestra general en cuatro grupo de edades, y su denominación y ámbito en años fue la siguiente:

E1 14-19 años (N = 266)

E2 20-29 años (N = 514)

E3 30-39 años (N = 164)

E440-62 años (N = 116)

En cada uno de estos grupos se calcularon los porcentajes de acuerdo y desacuerdo, así como los estadísticos básicos, sobre el titular, y los resultados vienen en la tabla 3.

Tabla 3. Actitudes sobre el titular en cuatro grupos de edades.

Parece como si entre los sujetos mayores (de 40 y más años, grupo E4) hubiera un menor acuerdo sobre la utilidad de la ciencia psicológica, por lo menos en cuanto a la media aritmética se refiere; aunque, también es verdad, en este grupo hubo un 6,90% que dejaron la cuestión en blanco. Es probable que esto sea debido a que en este grupo de más edad el nivel cultural era menor; había sido encuestado en situación laboral y su nivel profesional era menor que el de otros grupos de edad menor. Por ello, será conveniente atender a esta variable.

Profesión

ATENDIENDO a la actividad que desarrollaban en el momento de ser encuestados, los sujetos fueron clasificados de menor a mayor nivel profesional; con los sujetos que, fundamentalmente, estaban estudiando, se formó un grupo separado y su codificación se situó por encima de las demás (sin que ello significara que, a nuestro juicio, su nivel profesional fuera mayor). Los grupos, cuantías y ocupaciones fueron las siguientes:

P1 227 operarios y subalternos

P2185 administrativos y vendedores

P3115 oficiales y secretarias

P485 jefes, técnicos y directivos

P5414 estudiantes

La tabla 4 ofrece los porcentajes de acuerdo y desacuerdo y estadísticos básicos en relación con el titular.

 

Tabla 4. Actitudes sobre el titular en cinco grupos de actividades.

Si, parece haber una relación directa entre el mayor nivel de ocupación profesional y un mayor acuerdo con el titular, pues, dejando a un lado a los estudiantes (P5), las medias aumentan desde P1 (operarios y subalternos) hasta el P4 (jefes, técnicos y directivos), y hay una mayor homogeneidad (menor desviación típica) en la actitud.

Si esto fuera así en la población, habría que pensar que los psicólogos tendríamos mayor aceptación entre los profesionales de categorías superiores, aquellos que tienen que decidir sobre la intervención del psicólogo en la problemática de las empresas.

PERO... también podríamos sospechar que esto sea debido a otra variable íntimamente relacionada con la actividad profesional; nos referimos al nivel cultural. Por tanto, vamos a hacer intervenir este nuevo criterio de clasificación.

Estudios

Se incluyeron los estudiantes, y toda la muestra se clasificó por el nivel primario (Pr.), medio (Md.) o superior (Sp.) de la formación académica que tenía el sujeto en el momento de contestar a la escala SPS. En la tabla 5 se encuentran los porcentajes de acuerdo o desacuerdo y los estadísticos de cada grupo en el titular que venimos tratando.

Tabla 5. Actitudes sobre el titular según el nivel de estudios.

Ahora hemos encontrado otra variable o criterio que parece discriminar significativamente en las actitudes hacia la ciencia psicológica. Por un lado, el porcentaje de acuerdo sobre el titular (MA = A) pasa del 86,07% entre los sujetos con estudios primarios al 95,51% en el grupo con estudios superiores; y esto viene reflejado en sus correspondientes medias aritméticas. Se destaca también el que en este último grupo su homogeneidad en cuanto a la actitud es mayor (menor desviación típica) que en el grupo de menor formación académica. Esto corrobora nuestra anterior afirmación de que la utilidad de la ciencia psicológica parece más aceptada en los niveles superiores de ocupación profesional, puesto que esta variable está muy relacionada con el grado de formación académica.

PERO... ¿no vendrá esto afectado por otra variable, el sexo, en la que las diferencias actitudinales son, en ocasiones, bastante importantes?. No podemos, pues, olvidar este criterio de clasificación y vamos a ver su influencia en el siguiente apartado.

Sexo

TANTO en la toma de datos como en los análisis de los resultados de la escala SPS, hemos controlado siempre esta variable para conocer su influencia en la estructura y manifestación de las actitudes.

Aunque la proporción de cada sexo es diferente, y ello es debido fundamentalmente a que en determinados ambientes o fuentes de muestreo el grupo de las mujeres ha sido más difícil de obtener, ambos grupos tienen un número de sujetos suficientes como para que los estadísticos obtenidos sean considerados bastante estables.

En la tabla 6 se recogen las cuantías de varones (V) y de mujeres (M), su porcentajes de acuerdo y desacuerdo y los estadísticos de cada grupo.

 

Tabla 6. Actitudes sobre el titular en ambos sexos.

La diferencia entre ambos sexos es estadísticamente significativa, y las mujeres están más de acuerdo sobre la utilidad de la ciencia psicológica; sólo hay un 5,45% que no está de acuerdo con la misma.

¿Por qué esta mayor atracción de las mujeres?. Durante los años que en nuestro país llevan funcionando y están implantados los estudios de psicología, hemos constatado entre los alumnos una mayor proporción de mujeres; lo hemos comentado con nuestros compañeros profesores en las facultades, y las opiniones sobre el particular han sido diversas. (*)

Lo cierto es que en el presente estudio se vuelve a recoger este dato y por el momento no tenemos una explicación plausible. El hecho puede resultar interesante para todos aquellos profesionales de este ciencia; no es que el varón sea escéptico en cuanto a la utilidad de esta ciencia, sino que la actitud es más favorable entre las mujeres.

PERO..., como en ocasiones se ha demostrado que la mujer se mueve más por la intuición y el varón más por el raciocinio, ella se inclina por las humanidades y él por las ciencias exactas, etc., ¿podríamos sospechar que la razón está en que la psicología tiene una mayor carga de intuición y de creencia que la que nos gustaría que tuviese?

Por estos motivos, en nuestro afán de profundizar en la opinión sobre la utilidad de la ciencia psicológica, hemos tomado otra variable idiosincrásica o criterio que habíamos introducido en la SPS, la religión que decían profesar los encuestados.

Religión

VAMOS a centrarnos en tres grupos claramente diferenciados: uno formado por 132 sujetos que afirmaron ser no creyentes, otro por 304 que dijeron ser católicos practicantes y el tercero por 468 que se definieron como católicos no practicantes. En ellos hemos analizado los resultados de las actitudes sobre el titular; en la tabla 7 se incluyen los porcentajes y estadísticos básicos de los mismos.

Tabla 7. Actitudes sobre el titular según la religión.

Aunque es pequeña, hay una ligera tendencia a que los sujetos que dicen tener una creencias o religión estén más de acuerdo con la utilidad de la ciencia psicológica. Tanto entre los católicos practicantes como entre los no practicantes, los sujetos que están de acuerdo con el titular superan el 90%.

Esto nos ha hecho sospechar, en este momento de los análisis, el que en esta opinión sobre el titular hay un cierto grado de creencia, de fe en algo, aunque no se tengan las razones suficientemente claras para justificarlo. Y por eso pensamos ahondar más en este sentido en los párrafos siguientes.

Pero antes vamos a finalizar con las variables de tipo criterio o de clasificación introducidas en el estudio de las actitudes con la SPS. Nos referimos a la "idea política" de los encuestados.

No hemos indagado por el partido político en el que estaban afiliados, sino que les pedimos que nos señalaran, entre las propuestas, aquella idea política que les parecía "más atractiva".

Idea Política

COMO alternativas se le indicaron al sujeto las siguientes ideas o conceptos: conservadora, liberal, socialista, comunista, nacionalista de izquierda, nacionalista de derecha y otra.

Las mayores agrupaciones se centraron en los cuatro primeros conceptos y en porcentajes no muy alejados de los que nos encontramos los españoles en las elecciones de octubre de 1982; lo cual viene a indicar que en la muestra general (N = 1.104), las proporciones del muestreo se han acercado, en este criterio, a la representatividad de la población general española.

En cuanto a la utilidad de la ciencia psicológica, los 96 sujetos que se adscribieron a la idea conservadora presentaban una media de 3,344 (sx = 0,715), los 216 que se inclinaron la idea liberal tenían una media de 3,453 (sx = 0,624), los 373 que señalaron la idea socialista obtuvieron una media de 3,386 (sx = 0,683) y, finalmente, los 47 que se apuntaron a la idea comunista (un 4,26% de la muestra total) tenían una media 3,128 (sx = 0,969) en sus actitudes sobre el titular.

Son pequeñas las diferencias existentes entre los distintos grupos, pero significativa cuando se comparan, por ejemplo, los sujetos de idea comunista con los de idea liberal, y éstos últimos tienen una actitud más positiva hacia el titular.

Análisis correlacional

DESPUES de esta amplia introducción sobre cómo se especifica aquel 90% que indicábamos al principio, el lector se habrá hecho cargo de los diversos criterios que hemos incluido para determinar la composición de la muestra encuestada.

PERO... a nosotros no nos parecen suficientes para intentar comprender la actitud hacia la utilidad de la ciencia psicológica, y por eso hemos acudido a otro enfoque, el del análisis correlacional.

Se han obtenido los 81 índices de correlación entre la actitud sobre el titular y la opinión sobre todos los demás temas de la escala SPS. En el cuadro 1 se indican únicamente los índices significativos a un nivel de confianza (N.c.) superior al 1%; están ordenados de mayor a menor y a su lado se específica, tal como lo encontraba redactado el sujeto, el tema de cada elemento.

Al principio de estas páginas dijimos que en la escala SPS habíamos introducido un abanico bastante amplio de las actitudes psicosociales; aluden a temas familiares, laborales, religiosos, políticos, sexuales, legales, etc. Pues bien, el cuadro 1 nos muestra aquéllos que, en opinión de los encuestados, están conexionados con la utilidad de la ciencia psicológica.

Ahora repasando de nuevo el contenido de los 25 temas incluidos en el cuadro 1, nos encontramos sorprendidos con que entre los 82 temas de la SPS se hayan destacado aquellos con los que actualmente parece estar implicada la práctica de la psicología. Si el lector relee los temas verá parte del contenido profesional del psicólogo: no violencia, coeducación, rehabilitación, igualdades y libertades, sexualidad, familia y divorcio, drogadictos, etc.

PERO... en el análisis correlacional se han señalado además otros temas en los que, a nuestro parecer, el psicólogo todavía no está vinculado, y la muestra encuestada llama su atención sobre ellos. Si, de nuevo tenemos que introducir un PERO más, pues entre los temas citados algunos aluden a aspectos espirituales, religiosos o de mera creencia, sobre todo el que se titula "La creencia en ciencias ocultas".

 

Cuadro 1. Relaciones significativas entre el titular y otros temas actitudinales.

 

Ciencias ocultas

POR qué esta conexión entre la utilidad de la ciencia psicológica y la creencia en las ciencias ocultas. Anteriormente hemos visto que el titular tiene relaciones con los estudios superiores, con el ser mujer, con el tener una religión y las ideas liberales, y ahora nos surge el que también está relacionada con la creencia en las ciencias ocultas. ¿Qué tiene que ver todo esto en conjunto?

Es verdad que al lado de la psicología con pretensiones científicas (objetividad, experimentación y cuantificación de resultados) se han estado desarrollando otras actuaciones menos científicas y más idiográficas, que se apoyan más en la subjetividad del interpretador que en la realidad medible del tema o constructo psicológico. Comparándolo con el campo de la medicina, hay psicólogos que se acercan más al mago, hechicero o curandero que lo que fuera deseable en una actividad que pretende apoyarse en una ciencia.

De nuestro análisis se deduce, y tenemos que reconocerlo, que alguna parte de la utilidad de la ciencia psicológica se apoya en una creencia (más que en una ciencia), y que tiene que ver con las ciencias ocultas, en las que lo fundamental es la fe de los creyentes; en estos casos la fe hace milagros y curaciones, y en el campo de la psicología hay noticias de ese tipo de milagros y curaciones.

Por todo ello, en este momento del análisis vamos a centrar nuestra atención en el tema "La creencia en la ciencias ocultas" y sus resultados en la escala SPS. En él la dispersión de las actitudes de la muestra general ha tenido una distribución más simétrica y normal que nuestro titular. Sólo hubo un 1,09% que dejó la cuestión en blanco, y el resto (N=1.091) presentaba los porcentajes y estadísticos básicos que ofrece la tabla 8.

Tabla 8. Creencia en las ciencias ocultas.

En la muestra encuestada hay un 63,77% que dice creen en las ciencias ocultas, y por eso la media supera el punto central de la escala de medida (2,50). Cuando en estos resultados hemos introducido alguno de los criterios de clasificación citados en las páginas precedentes, hemos encontrado lo siguiente:

a) Ambos sexos resultan muy semejantes en su opinión sobre el tema, aunque las mujeres obtienen una media ligeramente mayor.

b) Los sujetos con estudios superiores se destacan significativamente de los demás por creer menos en esas ciencias.

c) Las profesiones de nivel superior (jefes, técnicos y directivos) son las únicas que se destacan por su menor creencia en esas ciencias; tanto los estudiantes como las demás profesiones tienen un promedios muy similares.

d) En cuanto a la religión que profesan los encuestados, son los no creyentes los que se afirman más en las ciencias ocultas, le siguen los católicos no practicantes y los que menos creen en ellas (a una distancia estadísticamente significativa) son los católicos practicantes.

El sentido de estas diferencias parece validar el constructo subyacente en el tema e indicar que el fenómenos de la medida ha funcionado bien y podemos dar crédito a otras conexiones y relaciones que encontremos.

A continuación, hemos tomado los cuatro grupos (MD=130, D=258, A=475 y MA=228) en los que ha quedado dividida la muestra general por su actitud hacia las ciencias ocultas, y en ellos hemos indagado cómo opinan sobre la utilidad de la ciencia psicológica (nuestro tema central o titular). En la tabla 9 se encuentran los porcentajes y estadísticos básicos de su actitud sobre el titular.

Tabla 9. Actitudes sobre el titular según el grado de creencia en las ciencias ocultas.

A nivel de medias aritméticas se observa que la actitud hacia la utilidad de la ciencia psicológica aumenta progresiva y significativamente al ser más favorable la actitud o creencia en las ciencias ocultas.

En cuanto a la media de ambas actitudes a nivel de porcentajes, si sumamos los que están de acuerdo (MA+A) en el titular, puede verse que la opinión es significativamente mejor entre los que están de acuerdo (A=92,00% y MA=90,36%) que entre los que no creen en las ciencias ocultas (D=88,37% y MD=81,54%) y en el grupo de 130 MD el descenso es mucho más significativo. Esto, naturalmente, es otro modo de contrastar la correlación que habíamos visto en el cuadro 1 entre las opiniones sobre ambos temas (utilidad y creencia).

PERO... sospechamos que si en los índices de correlación del cuadro 1 entre el tema del titular y los demás se parcializara la influencia que existe por la creencia en las ciencias ocultas, esos índices disminuirían y en algunos casos resultarían nulos o estadísticamente no significativos. Es decir, si "u" alude al titular "utilidad...", "c" a la "creencia..." y "t" a otros temas actitudinales relacionados con "u", la relación (ut descendería cuando se calcule la correlación parcial (ut.c y exista una relación significativa (tc (puesto que hemos visto que sí hay una relación (uc). Creemos que esto vendría en detrimento del panorama tan alentador que habíamos visto al principio de estas páginas. ¿Es que en la utilidad de la ciencia psicológica es fundamental la creencia en la ciencias ocultas?.

Ciencias y creencias

ESTE último PERO nos parece ya una alarmante llamada de atención. Las recientes décadas de investigación objetiva y seria para afianzar unas bases científicas en la labor práctica de la psicología, ¿no han sido capaces de remover los aspectos mágicos del tratamiento de la conducta humana?.

En las postrimerías del siglo pasado, William James afirmaba que "la psicología es poco más que la esperanza de una ciencia", después de hacer una revisión de las aportaciones existentes. Ha pasado casi un siglo, y en nuestro país todavía son válidos los dos tipos de psicología que hace algunos años señalaba H.J. Eysenck:

a) La psicología artístico-literaria: está interesada en la interpretación de los sueños, la "lectura analítica" de manifestaciones ideográficas y el estudio de "las racionalizaciones inconscientes de los intereses de clase". Es una psicología que ejerce una poderosa atracción popular.

b) La psicología experimental, explicativa y científica; es menos popular (puesto que es monótono y tedioso establecer hipótesis y poner a prueba unas consecuencias verificables); en ella el control de las variables y el análisis matemático de la información no tienen la misma atracción que la fantasía artística que huye de cualquier intento de cuantificación y prefiere pensar que "el absentismo de los mineros está relacionado con el trauma experimentado por el hecho de tener que herir cotidianamente una simbólica Madre Tierra", o que "las actitudes hacia los reyes y presidentes no son otra cosa que sentimientos infantiles actualmente reactivados y que anteriormente habían estado dirigido hacia los padres" (Eysenck, 1954).

Nuestro compañero de investigación, B. Giorgi (1979), ha aplicado en Irlanda del Norte un cuestionario en el que se incluían cuestiones como "No creo en la psicología", "Los tests y cuestionarios de personalidad son completamente falsos", "La psicología nunca puede reemplazar el sentido común", etc., y en sus conclusiones afirmaba lo siguiente:

a) Las actitudes de las personas corrientes hacia la psicología y sus instrumentos no difieren fundamentalmente de las de los profesionales especialistas en diferentes ramas del conocimiento.

b) Hay un elevado porcentaje de sujetos que contestan afirmativamente las cuestiones citadas, y esta tendencia es compartida por individuos de diferentes niveles educativos y pertenecientes a distintos grupos sociales y profesionales.

c) Los que, al contrario, "creen" en la psicología se caracterizan por una fe ciega en diferentes formas de psicoterapia (de psicoanálisis, en particular) y en ciertas "técnicas proyectivas", tales como el Rorschach.

En nuestro país, los resultados que hemos presentado en las páginas anteriores no parecen tan pesimistas para los psicólogos como los irlandeses; además, los datos de una encuesta anterior en la que participamos al lado de otros cinco países europeos (*) no presentaban un panorama desalentador en nuestro país sobre el uso de los tests como instrumentos científicos, y la predilección de una técnicas por otras estaba muy relacionada con el área o campo de actividad de la psicología.

PERO... volviendo a la línea de análisis de la presente muestra española, nos habíamos detenido al constatar que la creencia en la ciencias ocultas tiene que ver con la opinión sobre la utilidad de la ciencia psicológica. Y esto nos parece un dato negativo.

En primer lugar vamos a determinar la restricción que supondría la existencia de correlación (rct) con todos los 24 temas, observamos que sólo en diez de ellos existe relación significativa (al N.c. del 1%) entre la citada creencia y los temas aplicación y, por tanto, la restricción, es menor de lo que creíamos. No obstante, hemos analizado la significatividad de los 24 índices y en su gran mayoría ésta no ha descendido tanto como para dejar de serlo. En el cuadro 2 se presentan los diez temas (y sus correspondientes índices) en los que existe relación significativa rct que podrían haber afectado a la relación rut con la utilidad de la psicología.

Por tanto, aunque no se puede negar la existencia de alguna relación entre los temas de aplicación de la labor psicológica y la creencia en las ciencias ocultas, buena pare de la utilidad de esa labor no es debida a la creencia.

PERO... tal vez el lector prefiera ver todo esto desde una perspectiva gráfica. Para ello, vamos a formar dos grandes grupos con las cuatro alternativas de respuesta presentadas en la tabla 8, los que no creen en las ciencias ocultas (los que han opinado MD y D en el tema, con N=388) y los que están de acuerdo con ellas (A y MA, con N=703), cuyas medias en su actitud sobre el titular son de 3,266 y 3,436, respectivamente. Los vamos a denominar grupo NO y grupo SI, o simplemente N y S.

 

Cuadro 2. Correlaciones simples y parciales entre el titular y algunos temas actitudinales.

En ambos grupos, NO y SI, formamos los subgrupos MD, D, A y MA según su opinión sobre la "Utilidad...", y vamos a ver cómo son sus actitudes sobre aquellos 24 temas que, según el cuadro 1, estaban relacionados con la aplicación de la aplicación práctica de la psicología (exceptuamos, naturalmente, el tema 17 por ser utilizado como variable moduladora).

El cruce de los ocho subgrupos (creencia/utilidad) con los 24 temas ofrece muchos estadísticos, demasiados para sobrecargar estas páginas, y vamos a representar las medias gráficamente. Para cada tema elaboraremos un diagrama en el que los SI creyentes (grupo S) en las ciencias ocultas vendrán indicados con una línea continua, y los NO creyentes (grupo N) con una línea de trazos. En la abscisa se encuentra la escala de opinión sobre el titular (MD a MA, 1 a 4) y en la ordenada la escala de opinión sobre el tema en particular (MD a MA, 1 a 4). En el cruce de ordenada y abscisa se encuentran las medias obtenidas por cada subgrupo en ese tema en particular (indicado con un número dentro de un círculo según la ordenación del cuadro 1).

Para una mejor interpretación de las tendencias que muestran los gráficos, téngase en cuenta y recuérdese que los subgrupos MD y D de la abscisa (opinión sobre el titular) son pequeños y estadísticamente menos estables, mientras que los subgrupos A y MA superan el centenar de casos, tanto entre los NO creyentes como entre los que SI creen en las ciencias ocultas.

Las tendencias que muestran los gráficos de la figura 1 son ascendentes (relación afirmativa: a mejor actitud sobre el titular mejor opinión sobre los temas), excepto los temas 23 y 24, que en el cuadro 1 presentan relación negativa; en todos ellos puede trazarse una clara línea de regresión. Sobre todo en la mitad superior de la figura, la línea continua del grupo S de creyentes en la ciencias ocultas se sitúa por encima de la del grupo N de no creyentes en las mismas, y en los gráficos 23 y 24 se invierten las posiciones.

 

Figura 1. Relaciones entre el titular (modulado por las creencia SI y NO en las ciencias ocultas) y otros temas actitudinales.

Material adicional / Suplementary material

Tabla 1. Porcentajes y estadísticos de las actitudes sobre el titular.

Tabla 1. Porcentajes y estadísticos de las actitudes sobre el titular.

Tabla 9. Actitudes sobre el titular según el grado de creencia en las ciencias ocultas.

Tabla 9. Actitudes sobre el titular según el grado de creencia en las ciencias ocultas.

Cuadro 2. Correlaciones simples y parciales entre el titular y algunos temas actitudinales.

Cuadro 2. Correlaciones simples y parciales entre el titular y algunos temas actitudinales.

Figura 1. Relaciones entre el titular (modulado por las creencia SI y NO en las ciencias ocultas) y otros temas actitudinales.

Figura 1. Relaciones entre el titular (modulado por las creencia SI y NO en las ciencias ocultas) y otros temas actitudinales.

Tabla 2. Actitudes sobre el titular en tres fuentes de muestreo.

Tabla 2. Actitudes sobre el titular en tres fuentes de muestreo.

Tabla 3. Actitudes sobre el titular en cuatro grupos de edades.

Tabla 3. Actitudes sobre el titular en cuatro grupos de edades.

Tabla 4. Actitudes sobre el titular en cinco grupos de actividades.

Tabla 4. Actitudes sobre el titular en cinco grupos de actividades.

Tabla 5. Actitudes sobre el titular según el nivel de estudios.

Tabla 5. Actitudes sobre el titular según el nivel de estudios.

Tabla 6. Actitudes sobre el titular en ambos sexos.

Tabla 6. Actitudes sobre el titular en ambos sexos.

Tabla 7. Actitudes sobre el titular según la religión.

Tabla 7. Actitudes sobre el titular según la religión.

Cuadro 1. Relaciones significativas entre el titular y otros temas actitudinales.

Cuadro 1. Relaciones significativas entre el titular y otros temas actitudinales.

Tabla 8. Creencia en las ciencias ocultas.

Tabla 8. Creencia en las ciencias ocultas.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es