INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1985. Vol. (19).




TRABAJO GRUPAL CON PROFESORES EN LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN BASICA

MARISOL FONTECHA FRESNO Y MARÍA JOSÉ DÍAZ LIAÑO*

Psicólogos miembros del Servicio de Orientación Escolar y Vocacional de Madrid.

Al abordar cualquier tipo de trabajo en las instituciones escolares siempre pensamos en términos de salud mental para la institución y en hacer rentable y económico el trabajo que se nos presenta.

Aclaremos esta doble perspectiva: entendemos por salud mental para la escuela cuando ésta está en relación con su propio entorno social; de lo contrario se repliega sobre si misma y se puede convertir en un cuerpo extraño a la sociedad; así ocurre que el aspecto de relación puede ser suplantado por una sobreestimación de los programas, los contenidos y la instrucción en general. Lejos de una actitud saludable aparece el famoso fracaso escolar; el alumno que fracasa está evidenciando un fallo en las instancias que deciden los contenidos de su educación y que no han sabido coordinarse entre ellas.

La otra perspectiva de rentabilidad y economía del trabajo tiene que ver con la posibilidad de incidir en aquellos aspectos escolares que no supongan caminos cerrados de intervención o sean innecesarios. Vg: cuando se dice que hay que ver a tal niño en concreto, pensamos que es conveniente situar tal pedido o demanda en un plano más global y generalizador de la propia institución; en nuestro caso concreto nunca nos planteamos el trabajo con un enfoque individual de casos, sino que hemos tratado de mantener la perspectiva de trabajar sobre la institución entendida globalmente y al mismo tiempo considerar las actuaciones puntuales como parte de un proceso permanente y nunca como hechos aislados.

Si unimos estos dos aspectos señalados, salud mental y rentabilidad o economía del trabajo que supone la intervención de "un equipo de apoyo", tendremos otro punto importante de reflexión: un equipo de apoyo, en su tarea catalizadora y animadora de la vida de una institución escolar concreta, debe evitar en lo posible, crear relaciones de dependencia o de poder. Esto se materializa en la relación con los grupos que surgen en la misma (sean estos formales o informales). El psicólogo tendrá que procurar para el grupo y sus miembros un modo de trabajo que pueda dar lugar a una extensión o contagio en diversas áreas del Colegio. Y paralelamente cada sujeto que se ha formado en una tarea de grupo, si ésta ha sido bien llevada habrá podido vivenciar que en los grupos se dan situaciones de dependencia y de delegar el saber en otros. Cuando el coordinador ha sabido señalar estos aspectos en el grupo y en el momento oportuno cualquier tarea posterior se verá facilitada en cuanto a la autonomía del grupo y de sus miembros.

Nos parece necesario matizar que por mucha que sea la bondad de la técnica y de los instrumentos utilizados, hay situaciones a las cuales la propia institución no podrá dar una respuesta satisfactoria... Cuando esto ocurra será preciso buscar la complementariedad de otros lugares más específicos donde plantear interrogantes para determinados niños o profesionales en que la demanda pueda ser atendida.

El psicólogo escolar puede ayudar a orientar cada situación concreta según las características.

Las características de nuestro trabajo en instituciones escolares

Estas tienen que ver con:

a) La institución escolar como lugar o espacio del que se habla.

b) El profesional psicólogo que acude a la institución.

c) Las pautas y estrategias para abordar el trabajo en la institución.

a - lo que se dice, en este caso acerca de la institución escolar, viene dicho desde el entrecruzamiento de dos cosas diferentes y concurrentes: por un lado la realidad en si, los colegios concretos que nos encontramos cuando nos acercamos a ellos y por otro lado el esquema referencial (teoría, ideología, etc.) y la formación y características personales de los componentes del equipo. Esto lo decimos pensando que no hay realidades objetivas, corno las habría para las ciencias positivas en donde se aborda al objeto asépticamente desprovisto de cualquier filtro personal, ya que la realidad desde nuestra perspectiva viene atravesando un prisma personal. Por ello lo científico en este caso es hablar de experiencias.

La institución escolar es un todo; esto quiere decir que la misma tiene una estructura y un funcionamiento propios.

Como elementos de la estructura podernos señalar:

• el organigrama

• los objetivos (estatuto de Centro en los C. Públicos; ideario en los colegios privados).

• los elementos materiales: locales, zonas de recreo, material y mobiliario.

El funcionamiento de 1a institución se basa en las actividades de tipo escolar, extraescolar, etc., así corno en la temporalización de las mismas (calendarios, horarios, etc.).

Cada institución articula de una manera propia y diferente su estructura y funcionamiento.

En el modo de articularse cada institución es donde se inserta nuestro campo de actuación.

La institución escolar está constituida por personas y grupos de personas. Estos mantienen una serie de relaciones e interacciones que constituye la dinámica (formal o informal) de la institución. Según sea, ésta favorecerá o entorpecerá el logro de los objetivos educativos que las instituciones escolares tienen encomendados; decimos encomendados y no depositados y ahora aclararemos esta diferencia. Lo encomendado supone una responsabilidad compartida. Es decir, que si la comunidad encomienda una parte de la educación y la instrucción de los niños a la escuela, eso no quiere decir que dicha comunidad se desentienda de su compromiso en este logro, y ahí marcamos la diferencia con lo que sería depositar exclusivamente en la escuela todos los aspectos educativos desentendiéndose del problema.

La institución escolar a través de las personas y grupos que la forman, produce situaciones, discursos (lenguaje). Sobre esta producción es en la que nos basamos asimismo para descifrar su sentido. Lo que es aparente y manifiesto es el resultado de algo generalmente desconocido (latente) para las propias personas o grupos de la institución. Cuando lo manifiesto genera dificultad o conflicto surgen quejas, pedidos y deseos de salir de la dificultad. Es sobre el campo de la demanda donde nos podemos comenzar a situar para realizar nuestro trabajo.

b - El trabajo institucional se caracteriza asimismo por las posturas y expectativas del psicólogo que acude a la institución.

• Una de ellas sería la de creerse poseedor del poder o del saber, aunque bajo una apariencia de humildad que se traduce en una actitud asistencial.

• Otra actitud sería la voluntarista, es decir la de creer que sólo con el deseo del psicólogo se va a transformar todo. Como resultado de esta actitud estaría el posicionamiento del profesional que cree o pretende que cualquier trabajo realizado con cualquier técnica va a dar los resultados apetecidos por él. Sin embargo pensamos que la transformación de una persona o institución tiene que partir de ella misma.

• Una tercera postura sería aquella en la cual el psicólogo partiendo de trabajos concretos y puntuales, no pierde la perspectiva del trabajo global en la institución, revisando continuamente la demanda que se le plantea y su propio deseo como técnico. Se daría como un entramado en el que el psicólogo está continuamente sirviendo de elemento que traduce y restituye el sentido de las demandas y movimientos que se van produciendo en la institución. Esto implica que habrá que ir buscando estrategias según las demandas parciales vayan apareciendo, porque no sirve para nada dar a alguien lo que no ha pedido o más de lo que pide.

c- Pautas comunes y estrategias diferenciadas para abordar el trabajo en la institución.

El psicólogo se enfrenta a un hecho real cuando tiene que acudir a un colegio. La forma de acudir puede venir dada de dos maneras:

- Por unos colegios que le han sido encomendados.

- Por una petición concreta desde el ámbito de la administración o del propio colegio.

La forma en que nos llega la demanda determina el modo de relación con la institución escolar.

Cuando no hay una petición explícita sino unos colegios en los que actuar el psicólogo tiene que ser el agente que provoque la demanda. Ahí entra la técnica de abordaje de cada psicólogo o cada equipo. En nuestro caso el procedimiento habitual que nos permite la relación con la institución escolar es el siguiente:

- Contacto con el inspector de zona correspondiente para que éste tenga información acerca de nuestro trabajo en un colegio determinado de su zona.

- Contacto con el director de la institución, a través del cual se comenzará a conocer la versión de una parte de la institución que consideramos es importante en el funcionamiento de la misma y recíprocamente vamos informando de las actividades que puede realizar un equipo como el nuestro, que en síntesis serían :diagnóstico y orientación de los alumnos de Educación Básica; asesoramiento a profesores en su función tutorial; orientación vocacional al término de la E.G.B.

- El paso siguiente sería a través del director convocar al claustro de profesores para proseguir la mutua información. Aquí ya se empiezan a señalar diferencias según los distintos colegios. Sobre estas diferencias se piensa en la estrategia a seguir según lo que se ha percibido o conocido

La estrategia viene condicionada por dos vertientes: Por una parte lo que se percibe o recoge de cada institución y por otra en lo que viene dado de la estructura y funcionamiento del propio equipo de psicólogos. En nuestro caso el equipo del S.O.E.V.(Servicio de Orientación Escolar y Vocacional) tiene determinadas unas funciones desde su creación en 1 977, que en síntesis serían:

1. Diagnóstico y orientación escolar, personal y vocacional de alumnos de educación básica.

2. Asesoramiento y ayuda al profesorado de E.G.B. en su función tutora.

3. Orientación vocacional de los alumnos de Educación Básica.

4. Trabajos de investigación operativo.

5. Colaborar en la detección de alumnos de Educación Especial. Estas funciones se justifican en un proceso de normalización como el que actualmente se pretende en la Educación española por la necesidad de la prevención en el ámbito de la educación que evite el fracaso escolar, mejore la calidad de la enseñanza y fomente la igualdad de oportunidades.

Determinada la estrategia por parte del equipo se puede empezar a hablar de la tarea. Esta tarea se da en un proceso de trabajo que comprende: Una programación realizada conjuntamente con el director, claustro y/o equipos, unos temas ,una periodicidad y unas técnicas de trabajo determinadas. Dicho proceso de trabajo no termina con la realización de una tarea concreta, sino que continúa a través de la misma, vg: si la tarea consiste en una aplicación de pruebas en un curso ello nos dará ocasión de acercarnos al grupo-clase y a la relación del profesor y los alumnos que inciden en el funcionamiento global de la institución, y en la especificidad del rol del psicólogo. Este, se irá determinando en el propio proceso de trabajo. Es la tarea la que posibilita la adjudicación de los diferentes roles y a su vez la tarea la realiza un grupo.

Para programar un trabajo en un grupo hay que partir de la estructura y funcionamiento de ese grupo. Así como para programar respecto a un alumno o una clase hay que partir de las características del alumno o de la clase.

Modalidad de trabajo grupal en una institución escolar

El tipo de grupo en el que venimos trabajando en las instituciones reviste las siguientes características: El elemento fundamental es la tarea ,entorno a la cual él mismo se aglutina. Otros elementos importantes son, el propio grupo con los sujetos que lo constituyen y el coordinador que ha de tener formación específica para poder asumir la coordinación.

En el funcionamiento del grupo se parte del supuesto de que en el mismo nadie posee el saber, sino que éste se va conquistando o consiguiendo en la interacción de todos los miembros del grupo, incluso de los que no hablan, pues en el silencio también hay formas diferentes de participar. Vg: hay silencios que son molestos por autosuficientes, pero hay otros que corresponden a una situación de escucha o de elaboración que en su momento podrá ser productiva. Así nos vamos acercando a la comprensión de esta idea de grupo, en el cual la producción dependerá en gran manera del entramado afectivo que sustenta ese grupo. Cualquier miembro que intervenga es portavoz de algo que está pasando en el grupo, porque en un grupo que funciona dinámicamente los roles son cambiantes, ya que las cargas de energía (afectos) van rotando entre los diferentes miembros del grupo, según un proceso que constituye lo que se llama la "historia de un grupo", que siempre estará pesando en un funcionamiento; dicha historia no se puede olvidar. El grupo que olvida su historia repite los mismos errores. Se repite para no recordar, ¿para no recordar qué?... Los diversos momentos de la historia del grupo en los que éste tuvo la vivencia de la angustia y de la improductividad tienen que ser señalados por el coordinador para que puedan ser asumidos.

La experiencia y cuestionamientos que palntea

Con este marco general acerca del trabajo en grupo hemos llevado a cabo la experimentación concreta con profesores en el Equipo del Sector Suroeste del S.O.E.V. de Madrid.

Para formar los diversos grupos en que hemos empezado a utilizar esta técnica siempre hemos partido de la consideración y análisis de la "demanda concreta" que en cada situación escolar (Colegios Públicos) se nos hacía. De ahí fueron surgiendo los diversos temas o tareas a trabajar con cada grupo.

Por ejemplo, un caso muy frecuente en el planteamiento de la demanda, es que ésta venga como petición individual que hace un profesor acerca de un alumno difícil o un curso especialmente problemático. Como esta necesidad suele ser común a varios profesores, se plantea entonces la creación de un grupo de trabajo que puede aparecer como equipo de ciclo (el caso más frecuente) o también como equipo interciclos. Aquí tenemos ya un tipo de grupo con el que hemos trabajado en varios colegios. El caso de un alumno o clase concreta, aunque por una parte se haya visto con los alumnos por cualquier otra técnica se trabaja ahora con el grupo de profesores en el cual se van planteando los casos individuales, que ahora pasan a ser tarea del grupo.

Este enfoque de trabajo nos parece que tiene algunas ventajas: el caso de un alumno difícil no es sólo problema del alumno, sino que también incide en el profesor que con esta técnica de trabajo se ve implicado. Puede incluso con la ayuda del coordinador del grupo hacer el pasaje desde la situación del alumno difícil en el aula a sus propias dificultades dentro del grupo de trabajo. Eso por una parte. Por otra se puede llegar (aunque no en todos los casos) a que el problema de un alumno y un profesor concreto se convierta en asunto importante para los demás miembros del equipo de profesores. Con el planteamiento de que nadie tiene el saber se da la oportunidad de que, en una relación afectiva, todos los miembros del grupo aporten sus recursos o estrategias ante situaciones concretas. Así pues una de las modalidades de trabajo que hemos tomado es la de plantear la tarea del grupo como abordaje de los casos individuales que cada profesor tiene en su aula.

Las limitaciones de estos grupos en concreto, suelen venir dadas por la limitación del tiempo: todos los miembros del grupo tienen alumnos difíciles y todos querrían tratar en el grupo su problema específico. Pero es competencia del coordinador, conseguir que la ansiedad no se convierta en atropellamiento improductivo. Si el grupo llega a integrarse en torno a la tarea, todos los miembros del mismo tomarán la parte de ansiedad que les corresponda, a unos niveles que no entorpezcan la productividad del grupo.

Hemos visto que el tema de los casos conflictivos individuales en cada clase es una fuente inagotable de trabajo que si se puede canalizar adecuadamente puede ayudar a trabajar en grupo a los profesores, haciendo posible que la experiencia formativa del grupo venga a difundirse en un convencimiento personal de cada uno de los miembros de que el rendimiento que se puede obtener en un grupo no es posible alcanzarlo operando individualmente.

Otra manera de plantear trabajos de grupo con los maestros, surge de la propuesta de temas concretos que ellos traen corno más relevantes en un colegio determinado. Entre los múltiples temas que han surgido recordarnos: problemas de disciplina; técnicas de entrevista con padres; problemática de los preadolescentes y adolescentes; técnicas de evaluación; aspectos dinámicos de la relación alumno-profesor; significado de conductas molestas en el aula; seguimiento del alumno en aspectos de maduración y aprendizaje; orientación vocacional: intervención en la misma de los profesores tutores.

Todos y cada uno de estos temas han sido la tarea de otros tantos grupos surgidos en los colegios del Sector Suroeste de Madrid.

El proceso seguido en estos trabajos ha sido el siguiente:

Una vez contactados los profesores de un colegio, se recogen sus demandas, se estudian y se les hace una propuesta de trabajo en grupo. En los títulos que hemos relacionado anteriormente, está de alguna manera la puesta en palabras de lo que nos han transmitido como inquietud. Una vez señalado el tema se fija el encuadre de tiempo, espacio y periodicidad. Dadas las circunstancias actuales de nuestro equipo, los encuentros con cada grupo tuvieron lugar cada semana o cada quince días, durante al menos un trimestre.

La realización de un trabajo como el que venimos describiendo, supone: Un gran esfuerzo y dedicación por parte del equipo que lo asume, unido a que los procesos grupales tienen un desarrollo que es largo en el tiempo y que no se puede precipitar sino a riesgo de que la tarea y el grupo pierdan su calidad formativa para los miembros del mismo.

De ahí la paradoja de que se exija un buen rendimiento en estos aspectos del trabajo a unos equipos de apoyo a la escuela, como el nuestro del S.O.E.V., que continuamente tienen que enfrentarse con su propia inestabilidad e inseguridad.

¿Qué exigencias a largo plazo plantea una tarea como la que nos ocupa?

-Un compromiso de nuestro equipo corno institución, en el espacio y en el tiempo. Esto está enormemente dificultado por la carencia de recursos personales (10 profesionales del S.O.E.V. para Madrid) y por la inseguridad en el panorama profesional, ante el cual sólo se puede programar a corto plazo (con vistas a un curso académico como mucho).

-Los medios de formación de los propios profesionales, que casi siempre tienen que suplir con dedicación, esfuerzo y buena voluntad sus propias necesidades formativas, profesionales y de equilibrio personal ante toda esta situación en la que estamos inmersos.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es