INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1989. Vol. (39-40).




SOCIALIZACIÓN LABORAL DEL JOVEN: UN ESTUDIO TRANSNACIONAL

Wosy-International Research Group . 2.

Los procesos de socialización laboral y sus resultados -por ejemplo, llegar a interesarse en la actividad laboral- pueden considerarse corno una base importante de todas las sociedades industriales (Dublín, 1956; Mow-International Research Team, 1987). Además, existe un reconocimiento cada vez mayor de la importancia del rol laboral para el desarrollo humano general, incluso desde la psicología clínica y la evolutiva. A partir de la adolescencia tardía una parte importante del desarrollo cognitivo, social, moral y de la personalidad tiene lugar en el contexto laboral (Graen, 1976; Henry, 1975; Khon y Schooler, 1983; Mortimer y Lorence, 1979; Mow-International Research Team, 1987).

Sin embargo, importantes investigadores en este campo han señalado que la socialización laboral sigue siendo un proceso poco comprendido y que ha sido investigado insuficientemente hasta el presente (Osipow, 1983; Super, 1985).

A finales de 1983 diversos miembros del equipo internacional de investigación del proyecto MOV, a partir de los conocimientos obtenidos en dicha investigación sobre el significado del trabajo, iniciaron un proyecto transnacional sobre la socialización laboral del joven (Wosy).

El propósito general del proyecto de investigación Wosy es estudiar el desarrollo del rol laboral en dos.' grupos específicos de adolescentes y jóvenes durante los dos primeros años de su incorporación al trabajo o jornada completa. La socialización en ese período puede tener una influencia y un impacto especial, ya que se trata de la primera experiencia seria en el mundo del trabajo. Además, este período puede tener especial importancia para el posterior desarrollo de la cualificación personal y de la personalidad laboral de los jóvenes (England, 1983; Khon y Schooler, 1983; Vondracek y Lerner, 1982).

En el presente artículo ofrecemos el enfoque de la investigación, el marco conceptual, las principales cuestiones abordada y el diseño de investigación de este proyecto actualmente en desarrollo.

El terna de las primeras fases del desarrollo del rol laboral ha recibido considerable atención en diversos países, pero no ha habido investigaciones sistemáticas de carácter longitudinal y comparado. Al presentar un primer informe de nuestra teoría y metodología tratamos de estimular el interés de otros investigadores para que emprendan estudios similares y así poder comparar sus hallazgos y conclusiones con las nuestras.

Enfoque de la investigación

En el estudio Wosy consideramos la socialización laboral como un proceso continuo, dinámico e interactivo (que incluye aprendizaje, adaptación, afrontamiento. Búsqueda y conflicto) entre el joven y su ambiente laboral que ocurre en un período de tiempo sociohistórico particular. En consecuencia, existen diferencias de cohorte en cuanto a la dinámica y las consecuencias de la socialización laboral para los jóvenes mediante su personalidad y su conducta laboral son agentes activos de su propia socialización laboral y considera que ésta es una capacidad individual que se desarrolla durante toda la vida. El proceso interactivo influye en el desarrollo de la personalidad laboral de los jóvenes, en las disposiciones comportamentales y en los resultados de las primeras fases de la carrera; en concreto, influye sobre los patrones resultantes de cambios en los jóvenes y en las relaciones entre los jóvenes y sus ambientes laborales. De este modo la socialización laboral se considera también como un resultado.

Diversos estudios longitudinales sobre la socialización laboral han sido realizados por psicólogos, sociólogos y economistas del trabajo (Bachman et al., 1970; Duncan y Morgan, 1981; Khon y Schooler, 1983; Parnes & Sproat, 1977; Riccobono et al., 1981; Spenner et al., 1982; Super et al., 1957,). Sin embargo, el conocimiento de la diversidad y de la naturaleza altamente individualizada de los procesos de socialización laboral está todavía ausente en la descripción y explicación del desarrollo del rol laboral (Vondracek et al., 1986).

En el proyecto Wosy tratamos con la diversidad de los jóvenes subrayando los diferentes procesos de cambio, durante y debidos a sus actuaciones en ambientes laborales diferentes y diferencialmente cambiantes. Nuestro estudio puede distinguirse de otros en este campo por cinco aspectos:

1. Se trata de una investigación en la que colaboran psicólogos del trabajo y de las organizaciones, sociólogos y psicólogos vocacionales, con el propósito de describir y explicar el desarrollo del rol laboral de los jóvenes. El enfoque está centrado en los jóvenes trabajadores y no en los que no trabajan ni en los desempleados.

2. Se utilizan variables «marcadoras» (p. ej. escalas con una validez empíricamente probada), que permiten sintetizar los resultados de investigaciones previas y avanzar en el conocimiento de la socialización laboral. Las variables «marcadoras» consisten en diversas medidas de los constructos del significado del trabajo, que han sido utilizadas para hacer comparaciones de las personalidades laborales entre muestras representativas compuestas por cerca de 15.000 sujetos de ocho países (Mow-International Research Team, 1987).

3. Se adopta explícitamente una perspectiva y una metodología del desarrollo del ciclo vital al formular nuestro marco conceptual y el diseño de la investigación.

4. La perspectiva internacional del estudio permite una amplia variabilidad en los procesos y resultados de socialización que son objeto de estudio. Por ejemplo, los países participantes difieren en sistemas y políticas educativas, políticas e intervenciones gubernamentales, orientación vocacional, esquemas de entrenamiento en empresas, tácticas de socialización, mercado laboral y ocupacional, políticas de las partes sociales sobre el empleo juvenil.

5. La inclusión de un amplio rango de medidas sobre los resultados del desarrollo permiten una descripción más completa y relevante para la formulación de políticas de la variabilidad de las consecuencias en el proceso de socialización laboral.

Marco conceptual y cuestiones de investigaciones

El marco conceptual desarrollado por el equipo internacional Wosy (figura 1) especifica tres conjuntos fundamentales de conceptos y sus interrelaciones, insertadas en el marco sociohistórico de diez países durante un período temporal de tres años.

La PERSONALIDAD LABORAL. Es un resultado de un largo desarrollo de la individualidad que influye en el modo en que el joven procesa información y responde a una serie de señales y claves. La personalidad laboral incluye básicamente los cinco constructos centrales derivados del proyecto sobre el significado del trabajo: centralidad del trabajo, normas societales que consideran el trabajo como derecho o como obligación, resultados valorados del trabajo, importancia de las metas laborales y definiciones laborales, además se contemplan la competencia personal y datos biográficos.

El multidominio AMBIENTE LABORAL sintetiza e incorpora las principales influencias contextuales sobre el desarrollo humano consideradas en la sociología, economía y psicología. El ambiente laboral incluye: conflictos de rol laboral, relaciones interpersonales, características del puesto de trabajo, habilidades del trabajo requeridas o prescripciones del puesto de trabajo y calidad de la organización en términos de prácticas de entrenamiento y tácticas de socialización.

Los procesos de socialización laboral dan lugar a diversos resultados personales y de rol laboral, así como a comportamientos relacionados. Los resultados de la socialización laboral incluyen desajustes entre los objetivos personales y las imposiciones reales y la acomodación subsiguiente (resolución de los desajustes), que vienen expresados en el contenido y la magnitud del conflicto y ambigüedad de rol, satisfacción laboral y bienestar general. Los desajustes impulsan a los jóvenes a desarrollar conductas subsiguientes, tales como estrategias de selección/atracción, que son utilizadas por los individuos para influenciar sus relaciones con su entorno y producir su propio desarrollo. Dichas conductas incluyen: búsqueda de empleo, la interacción personal, niveles de esfuerzo, estrategias de mejoras utilizadas por los jóvenes para influir sus propios resultados y los patrones de carrera.

Tanto las relaciones dentro de una misma categoría conceptual como las que se dan entre las variables de distintas categorías, son complejas. En primer lugar cabe mencionar la interacción entre la personalidad laboral y el ambiente laboral, que resulta en acomodación o desajustes con sus correspondientes conductas. La naturaleza de dichos resultados y conductas producen «feedback» e influyen a su vez sobre los componentes subsecuentes de la personalidad laboral y el ambiente laboral. Este es el proceso que pretendemos investigar en diez países.

Las principies cuestiones de investigación que se van a plantear en el estudio de investigación son:

1. ¿Cuáles son los principales patrones entre los jóvenes en términos de cambio y estabilidad en la personalidad laboral, en términos de comportamientos que pretenden mejorar o influir sobre el ambiente y en términos de resultados del desarrollo de las primeras fases de la carrera?

2. ¿Cuáles son los principales patrones ambientales o las configuraciones y procesos con los que los distintos subconjuntos de jóvenes interactúan?

3. ¿Cuáles son los principales patrones de interacciones recíprocas entre los jóvenes y sus ambientes laborales y los cambios en esas interacciones durante los dos primeros años de empleo a tiempo completo?

4. ¿En qué medida podemos explicar los cambios evolutivos diferenciales en la personalidad laboral, las disposiciones comportamentales y los resultados de las primeras fases del desarrollo de la carrera para diferentes tipos de jóvenes?

5. ¿Cuán similares o diferentes son los procesos y resultados de la socialización laboral en diferentes países?

Diseño de la investigación

Para estudiar el proceso de socialización laboral de los jóvenes utilizamos un diseño longitudinal para seguir a dos grupos específicos de jóvenes desde el principio de su carrera laboral (en edades comprendidas entre los diecisiete-veintiún años) hasta dos años después. El diseño incluye tres períodos de recogida de datos, para garantizar la fiabilidad de las medidas, reducir las amenazas a la validez interna y describir mejor la naturaleza de la función evolutiva. Los momentos particulares de medida son: un mínimo de tres meses a un máximo de nueve meses en el primer puesto de trabajo (TI), entre nueve meses y un año después (T2), sobre dos años después (T3). La lógica que justifica el comienzo de la medida en TI está basado en la investigación en psicología industrial, que indica que el tiempo considerado apropiado para la recogida inicial de los datos en los que nuestro proyecto está interesado se sitúa en torno a los seis meses después de la incorporación al trabajo (Schmitt y Schneider, 1983).

La recogida de datos se realizará mediante tres entrevistas individuales con cada joven, que tendrán lugar en cada uno de los momentos de recogida de datos previamente mencionados. El entrevistado cumplimenta un formulario de entrevista estandarizado en que sólo unas cuantas preguntas son autoadministradas por el sujeto.

Los dos grupos ocupacionales objetivo de la investigación son usuarios u operadores ingenuos de síntomas complejos de información y operadores de máquinas de producción y manufactura. Las razones para seleccionar estos grupos son: ocupaciones con una formación específica para asegurar la estandarización intra y entre los países participantes; nivel bajo de cualificación requerida con el fin de contrarrestar el sesgo positivo de una buena parte de la investigación sobre desarrollo de roles laborales, estableciendo como máximo el momento de salida del sistema educativo a los dieciocho años; composición por sexos de ambas ocupaciones que reflejan los distintos patrones de carrera de hombres y mujeres; relevancia de esos grupos ocupacionales en los países participantes; ocupaciones con un mercado laboral local positivo con vistas a prestar más atención al «trabajo» más que en el «no trabajo», y ocupaciones comparables entre los países en el contenido de las tareas y preparación vocacional.

Los procedimientos de muestreo je los dos grupos objetivos y las características de los grupos estudiandos son los siguientes:

1. Usuarios u operadores ingenios de sistemas de información complejos. Este grupo consiste en jóvenes que empiezan su empleo en automatización en oficinas, sus trabajos se pueden ver principalmente como trabajos de manejo de datos. Se incluyen puestos de trabajo como: operadores de procesador de texto, mecanógrafos, operadores de teletipos, operadores de micro o miniordenadores, oficinistas y operadores de equipos que seleccionan, calculan, resumen y registran datos. Estos operadores no programan «software» han recibido formación específica en informática. Los sujetos pueden trabajar en organizaciones públicas o privadas y en esta muestra predominarán las mujeres.

2. Operadores de maquinaria, de producción y manufactura. Este grupo realiza trabajo que primordialmente se ocupa de cosas, se incluyen puestos como: operadores de máquinas de fundición en coquilla, operadores de máquinas de hacer moldes, matricero, ajustador-montador, soldador y cortador de metal con soplete, láser, etc. Puestos de trabajo como mecánico del automóvil, montadores de equipos electrónicos, operadores de robot y de prensas pesadas están excluidos de la muestra. Los sujetos de la muestra trabajarán en empresas privadas de la industria del metal o en cualquier industria, excluidas aquéllas que utilicen tecnología de proceso continuo. Esta muestra estará compuesta predominantemente por varones.

Historia y organización del proyecto

Durante la fase preparatoria del proyecto el equipo internacional ha discutido el marco conceptual común a partir de la revisión de la literatura existente en cada uno de los países sobre el tema; las principales cuestiones de investigación, el diseño de la investigación, el formulario de la entrevista y los procedimientos de la investigación han sido puestos a prueba en estudios piloto en cada uno de los países. El formulario definitivo de la entrevista ha sido traducido al idioma de cada país mediante el procedimiento de traducción y «contratraducción» («translation» y «backtranslation»). En los últimos meses se ha completado la recogida de datos de, la primera fase (TI) en los diferentes países. Se estima que las tres recogidas de datos estarán completadas a finales de primer trimestre de 1991. Está previsto desarrollar análisis de datos a nivel nacional e internacional y elaborar informes de investigación para cada país, así como preparar un volumen comparativo de carácter transnacional.

El proyecto Wosy está organizado de forma descentralizada. Así, para llevar a cabo la investigación colectiva cada equipo tiene la responsabilidad de la recogida de datos nacional, su interpretación y la publicación del informe nacional. Cada equipo de investigación participa en la parte colectiva internacional del proyecto organizando las sesiones plenarias de manera rotativa, asistiendo a esas sesiones y colaborando en la elaboración del volumen internacional, El grupo de investigación internacional Wosy ha formalizado un «contrato social» que determina los procedimientos de gestión y coordinación del proyecto, la comunicación y almacenamiento de los datos y los planos de publicación.

BIBLIOGRAFIA

Bachman, J., et al.: Yought in transition. Vol. 2, Ann Arbor: University of Michigan Institute for Social Research, 1970.

Dublin, R.: Industrial workers world: A study of the «cotrol life interest» of industrial workers. Social Problems, 3:131-142, 1956.

Duncan, E., y Morgan, J.: Persistence and change in economic status and the role of changing family composition. En: D. Hill, M. Hill y J. Morgan (Eds.). Five thousand American Families patterns of economic progress. Vol. 9. Ann Arbor: University of Michigan Institute for Social Research, 1981.

England, G.; A comparison of work centrality in Japan and the United States. Osaka, Japan. International Conference on the Meaning of Working, 1983

Graen, G.: Role making processes wothin complex organizations. En: M.D. Dunnette (Ed.). Handbook of Industrial and Organzational Psichology, 1201-1245. Chicago, Rand McNally, 1976.

Henry, W.: The role of work in structuring the life cycle. En: F. Rebeliky (Ed.). Life: the continuos process. New York: Alfred Knopf, 1973.

Khon, M., y Schooler, C.: Work and personality: An inquiry into the impact of social stratification. Norwood, N.J.: Ablex, 1983.

Mortimer, J., y Lorence, J.: Work experience and occupational value socialization: A longitudinal study. American Journal of Sociology, 84:1361-1385, 1979.

Mow-International Research Team: The Meaning of Working. An International Perspective, London: Academic Press, 1987.

Osipow, S.: Theories of career development. (3rd ed.). Englewood Cliffs. N.J.: Prentice Hall, 1983.

Parnes, H., y Sproat, K.: The national longitudinal survey of labor force behavior. Handbook of Longitudinal Research. Vol. 2.

Riccohono, J., et al.: National longitudinal study: Base vear (1972) throug fourth follo-up (1979) data ile users manual. Washington, D.C. National Center for Education Statistics, 1981.

Schmitt, M., y Schneider, B.: Current issues in personnel selection. En: K.M. Rowland y G.R. Ferris (Eds.). Research in personnel and human resources management. Vol. 1 85-125. Greenwich. C.T.: JAI Press, 1983.

Spenner, K., y Call, V.: Career lines and careers. Lexington. M.A.: Lexington/Heath, 1982.

Super, D., et. Al.: Vocational development. A framework for research. New York: Teacher's College, Columbia University, 1957.

Vondracek, F., y Leaner, R.: Vocational role development in adolescence. In: B.B. Wolman (Ed.). Handbook of Developmental Psychology, 602-614. Englewood Cliffi. N.J.: Prentice-Hall, 1982.

Vondracek, F.; Leaner, R., y Schulenberg, J.: Career development: A life-span developmental approach. Hillsdale, J.N.: Laurence Erlbaum, 1986.

Material adicional / Suplementary material

Figura 1. Marco conceptual de los procesos de socialización laboral del joven.

Figura 1. Marco conceptual de los procesos de socialización laboral del joven.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es